NOTICIAS - ACTUALIDAD
- Detalles
- Escrito por La línea de fuego
- Categoría: Bolivia
Por: Silvia Rivera Cusicanqui
El notable proceso nacional que vive Bolivia, con un resurgimiento de lo indígena que sigue transformando a esa nación andina y selvática, en su estructura política y su respiración cultural, no existiría sin el acompañamiento de una filosofía nueva y original basada en lo antiguo-vivo, ni de una independiente fortaleza de sus ciencias sociales. La estela del pensador aymara Fausto Reinaga (1906-1994) es fundamental para comprender qué pasa, y qué ha venido ocurriendo en Bolivia desde el último cuarto del siglo pasado. De formación y militancia marxista, hacia 1960 Reinaga evoluciona a un pensamiento original (La revolución india, 1970; El pensamiento amáutico, 1978; El pensamiento indio, 1991). Fundador del Partido Indio Boliviano, estaría sin duda orgulloso de lo que ha logrado hoy su país.
- Detalles
- Escrito por ANF
- Categoría: Bolivia
El calendario de producción agrícola elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras revela que Bolivia produce alimentos en promedio sólo seis meses al año.
Esta situación es más evidente de junio a noviembre porque los cultivos están sujetos a factores climatológicos, señaló el director general de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria del Ministerio, Lucio Tito Villca. “A partir de julio hasta noviembre tenemos un vacío que significa un escenario de hasta un 70 por ciento (sin producción), a diferencia del otro periodo (de verano). En general, aproximadamente un 50 por ciento del tiempo en el año (seis meses) no tenemos producción agrícola”, manifestó Tito Villca a ANF. El funcionario indicó que en la campaña de verano, de enero a junio, se logra cubrir hasta un 80 por ciento de la demanda de alimentos que pueden ser almacenados, situación que no ocurre con las verduras, hortalizas y otros productos perecederos.
- Detalles
- Escrito por La Razón
- Categoría: Bolivia
La Cumbre Agropecuaria ‘Sembrando Bolivia’ (Santa Cruz, 23 y 24 de abril) bien debería servir para poner en debate los grandes problemas de la agropecuaria nacional, sugiere el investigador, y no que sea solo para discutir el desarrollo agroempresarial.
Después de haberse postergado en tres oportunidades, finalmente el 23 y 24 de abril en la ciudad de Santa Cruz tendrá lugar la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”. La cita, según dijo el presidente Evo Morales cuando la convocó (en enero), es para ver “cómo relanzar al sector agropecuario”; además de fijar como objetivo la seguridad y soberanía alimentaria, cuestión de fondo también será la ampliación de la frontera agrícola. Para el investigador en temas agropecuarios Miguel Urioste, es tal la importancia del encuentro que lo que se decida allí literalmente cambiará el mapa del país, en el sentido de modificar la actual estructura agraria y del uso del suelo.
- Detalles
- Escrito por PLATAFORMA AGROECOLÓGICA TRÓPICO, SUB-TROPICO Y CHACO
- Categoría: Bolivia

- Detalles
- Escrito por La Razón
- Categoría: Bolivia
El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, informó sobre la fecha del encuentro tras una reunión con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno. Santa Cruz será sede de la reunión, que definirá políticas para garantizar la seguridad alimentaria.
El presidente Evo Morales y la dirigencia de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) decidieron hoy convocar a la Cumbre Agropecuaria para el 23 y 24 de abril, en Santa Cruz, donde se perfilarán políticas destinadas a fortalecer al sector agrícola y pecuario para garantizar la seguridad alimentaria.