La titulación de los territorios, la anulación de las normas que promueven el extractivismo, la agilización de las autonomías, una ley de emergencia climática y el respeto a sus derechos están entre las 16 demandas plasmadas en la Declaración del “Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia” que se realizó el 26 y 27 de junio, en la población amazónica de Rurrenabaque, en el marco del XI FOSPA.
“Queremos que esta declaración nos permita generar acciones de incidencia a nivel local, subnacional, nacional e internacional, para la garantía del ejercicio de nuestros derechos como mujeres y pueblos indígenas”, señala parte del documento.
Durante los dos días, más de 80 lideresas de pueblos indígenas de la Amazonía, el Chaco, Chiquitanía, Pantanal y tierras altas, lideradas por la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), analizaron diversos problemas que están afectando a sus territorios y que amenazan sus medios de vida, como son los avasallamientos y la contaminación por las actividades extractivas; a la par, propusieron alternativas para enfrentarlos.
“…desde la voz y perspectiva de nosotras las mujeres indígenas: como madres, dueñas, defensoras y herederas del territorio ancestral, como protagonistas de las luchas históricas. Pudimos analizar, reflexionar y proponer desde la teoría y la vida cotidiana lo que hoy acontece, desde nuestro rol y con la construcción de alternativas sostenibles actuales y a futuro para hacer frente a estos escenarios complejos”, señala el documento surgido del encuentro.
Cuatro ejes centrales
Durante la primera jornada, las mujeres indígenas analizaron diversos temas agrupados en dos ejes centrales. El primero, se centró en la situación de las mujeres en los territorios en cuanto al ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.
Manifestaron que entre sus principales preocupaciones están el cuidado y la defensa de su territorio, una demanda prioritaria es la titulación de la tierra con soberanía, por eso critican la burocracia estatal en el proceso de obtención de sus autonomías.
Afirman que están vulnerando sus derechos individuales y colectivos, porque se restringe el acceso a la soberanía, autonomía, autogobierno y la libre determinación.
El segundo, giró en torno a la situación de los territorios y el impacto de la crisis climática a su vida personal, familiar y comunal. A través de sus testimonios hicieron conocer que las inundaciones, sequias, incendios y heladas están impactando sus áreas productivas agrícolas. Debido a la pérdida de sus cultivos está en riesgo la seguridad alimentaria y la salud de las familias.
Durante la segunda jornada, se centraron en el análisis de los impactos del modelo de desarrollo y el extractivismo en los territorios y las formas de resistencia.
Manifestaron su preocupación por los proyectos que se implementan en sus territorios y áreas protegidas que implican la extracción de recursos naturales porque están destruyendo los ecosistemas y obligando a un desplazamiento forzoso.
Las lideresas identifican que muchos de estos problemas territoriales y de agotamiento de la naturaleza son producto del accionar de proyectos extractivistas, que ignoran a los pueblos indígenas y sus formas propias de trabajar y producir.
“Frente al avasallamiento de los territorios de los pueblos indígenas originarios, el despojo de los recursos naturales de nuestra ‘Casa Grande’ por actividades extractivas agroindustriales, forestales, mineras, petroleras, proyectos de mega infraestructuras y la ampliación de la frontera agrícola con asentamientos humanos ilegales impulsados por políticas públicas desde el Estado; exigimos el cumplimiento de la seguridad jurídica de nuestros territorios colectivos y áreas protegidas, el derecho como pueblos indígenas originarios campesinos y principalmente como mujeres que están consagrados en la Constitución Política del Estado (CPE)…”, señalan en parte de su Declaración.
Finalmente, en el cuarto eje del encuentro se visibilizaron las alternativas y respuestas que implementan en los diferentes territorios frente a los impactos del extractivismo y el cambio climático.
Mostraron los proyectos que están implementando y una variedad de productos que elaboran con los recursos que obtienen en sus bosques y territorios. Por ejemplo, las mujeres de CIMTA elaboran jabones de arroz, producen chocolate criollo y aceites naturales; en San Buenaventura, otro grupo tiene una planta de procesamiento para producir harina de plátano un buen alimento para los niños que ya lo usamos en el desayuno escolar.
Se exhibieron artesanías hechas con semillas, joyerías, tejidos en telares de hilo, carteras. En Pilón Lajas, por ejemplo, tienen un emprendimiento para la elaboración de techos de jatata. Las mujeres indígenas de tierras altas explicaron cómo obtienen la lana de oveja para hacer chompas, polainas y bufandas.
Las 16 demandas
1. Al gobierno central, a través del INRA, el cumplimiento de la titulación de tierras demandadas, seguridad jurídica de territorios titulados (TCO) y el respeto por la ancestralidad del mismo.
2. Que, ante la burocracia y ausencia de voluntad política del gobierno central que impide el acceso real a una autonomía indígena originaria campesina, por ende, exigimos procedimientos y plazos claros que garantice el ejercicio de nuestros derechos al autogobierno.
3. Que el gobierno central reconozca y respete: las normas y procedimientos propios, planes de vida de los pueblos indígenas, nuestras formas propias de organización política y jurídica para el ejercicio de la gestión territorial indígena en el marco del cumplimiento del ejercicio de los derechos colectivos reconocidos en la CPE.
4. Exigimos garantía de nuestra participación política como mujeres en espacios orgánicos y políticos, con voz, capacidad de decisión y voto para que nuestras propuestas se incluyan en las políticas públicas y planes de vida. Así como también, que el Estado y nuestras organizaciones nos garanticen que nuestra participación orgánica y política sea libre de acoso, toda forma de violencia y discriminación.
5. La consulta libre previa e informada con consentimiento y de buena fe, sea de carácter obligatorio y vinculante las decisiones asumidas en espacios orgánicos, garantizando la participación de las mujeres en la toma de decisiones en los procesos de implementación de megaproyectos de infraestructura, concesiones mineras, petroleras, agroindustria que afectan la vida en los territorios de poblaciones indígenas.
6. Nosotras las mujeres de los pueblos indígenas, exigimos, que nuestros hijos gocen del mismo derecho en el acceso a la educación y salud en igualdad de condiciones. Pero también respetando nuestra identidad cultural.
7. Las mujeres indígenas de Bolivia, nos declaramos en emergencia ante los diferentes casos de violencia sexual, físicas, psicológicas, desapariciones e infanticidio de niños, niñas y adolescentes en las áreas urbanas y rurales. Por ende, exigimos al gobierno central y autoridades competentes una normativa penal clara para la protección de las víctimas con una sanción ejemplificadora.
8. Exigimos normativa clara y contundente, para dar fin a la continua violencia física hacia las mujeres que lleva a desapariciones forzadas y feminicidios, con penas progresivas y ejemplificadoras para los agresores.
9. Exigimos redireccionar el enfoque de los medios de vida de naciones indígenas a través de actividades productivas sostenibles a cargo de mujeres.
10. Exigimos la abrogación de normativas y políticas públicas que promueven y permiten la expansión de la frontera agrícola, ganadera, maderera, hidroeléctricas, concesiones mineras, petrolera en los territorios indígenas y áreas protegidas.
11. De igual manera exigimos la aprobación de los proyectos de ley de emergencia climática y la Ley marco de agua para la vida, que contemplen medidas y protocolos específicos de atención para los pueblos indígenas.
12. Atención prioritaria e inmediata a las comunidades indígenas frente a los impactos de los desastres naturales producto de la crisis climática, basada en la aplicación de un modelo económico extractivista.
13. Exigimos la realización de investigaciones y/o estudios de carácter científico independientes del Estado ya sea nacionales e internacionales que, nos permita conocer el nivel contaminación por metales pesados utilizados en la explotación minera en agua, suelo y nuestros cuerpos. A través de la implementación de laboratorios in situ, para el continuo monitoreo del estado de salud de los habitantes de comunidades indígenas en los territorios.
14. Exigimos que se creen políticas públicas accesibles que favorezcan y prioricen los emprendimientos económicos alternativos y sostenibles (artesanías, ecoturismo, huertos familiares, medicina tradicional entre otras) con comercio justo, que desarrollamos en nuestros territorios de manera amigable con nuestra madre tierra.
15. Queremos que nuestras voces sean escuchadas y llamamos a todos los que quieren unirse como aliados estratégicos para la incidencia y difusión de esta declaración, que busca la defensa de la vida y los territorios.
16. Solicitamos se nos garantice la participación efectiva en todos los espacios a nivel nacional e internacional, para que nuestras voces y casos de vulneración de derechos sean socializados en los diferentes espacios del camino al XI Fospa Bolivia 2024, y en otras instancias nacionales e internacionales de exigibilidad de derechos.
Organizaciones indígenas participantes
En el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, que se realizó durante el 26 y 27 de junio, en Rurrenabaque participaron lideresas de:
1. Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB)
2. Subcentral de Mujeres Indígenas Movima (SMIM)
3. Gran Consejo Tsimane (GCTs)
4. Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (OMINAB)
5. Organización de Mujeres Indígenas Cavineñas (ODMIC)
6. Central Indígena de Mujeres Amazónicas de Pando (CIMAP)
7. Central de Mujeres Indígenas del Norte de La Paz (CMILAP)
8. Organización de Mujeres Indígena Lecas (OMIL)
9. Organización de Mujeres Indígenas Mosetén (OMIM)
10. Consejo Indígena de Mujeres Tacanas (CIMTA)
11. Organización de Mujeres Indígenas de San José de Uchupiamonas (OMISJU)
12. Consejo Regional Tsimane Mosetén Pilón Lajas (CRTM -PL)
13. Subcentral de Mujeres del Territorio Indígena Multiétnico (TIM)
14. Gran Cabildo Indigenal de San Ignacio de Mojos
15. Organización de Jóvenes Indígenas Mojeños (OJIM)
16. Central de Mujeres Indígenas Guarayas (CEMIG REGIONAL)
17. Organización Regional de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH)
18. Organización de Mujeres Indígenas Originarias Chiquitanas de Concepción (OMIOCH-C)
19. Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas de San Ignacio de Velasco (OMICH-SIV)
20. Central Indígena de Comunidades de la Organización de Lomerío (CICOL)
21. Organización de Mujeres Indígenas Paikonecas (OMIP-SJ)
22. Organización de Mujeres Indígenas Monkox+ de Lomerío (OMIML)
23. Asociación de Mujeres Indígenas Santo Corazón de San Matías (AMSC)
24. Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR)
25. Organización de Mujeres de Comunidades Indígenas Chiquitanas -Roboré (OMCICH-R)
26. Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Marbán
27. Comunidad Indígena Bella Selva de San Andrés de la Provincia Marbán
28. Capitanía Guaraní ZONA CRUZ –APG Zona Bermejo – APG Tarija
29. Capitanía Alto Isoso CAI Charagua Iyambae
30. Organización de Capitanías Weehnayek y Tápiate (ORCAWETA)
31. Suyu Jacha Karangas
32. Consejo Jóvenes Jacha Suyu Pacajaqi
33. Red Chimpu Warmi
34. Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT)