IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Planteamientos para la reeducación alimentaria a través de la incidencia en espacios educativos, académicos, sociales a nivel nacional

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El tercer webinar “Mercado y consumo de alimentos” se realizó el pasado viernes 25 de junio. Actividad que forma parte del proceso de los Diálogos sobre Sistemas Alimentarios en Bolivia, organizado por la Cooperación de la Embajada Suiza en Bolivia, a través de Swisscontact, Helvetas Bolivia y Pro-Rural, en colaboración con el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS). La jornada se enfocó en la reflexión del consumo de alimentos y las posibilidades y retos del mercado local y global de la producción en Bolivia.

La intervención “Compras públicas y nutrición. Alimentación complementaria escolar en el municipio de La Paz” estuvo a cargo de Gabriela Aro Soria. Tema enfocado en el marco legal de las compras y, sobre todo, acerca del avance nutricional de los escolares en el municipio paceño. Experiencias que agrupan a diferentes proyectos y programas con resultados, altamente, significativos.

Aro indicó que, a través del Programa de Vigilancia Nutricional Escolar, realizaron el seguimiento y la evaluación del estado nutricional y la influencia de éstos en la deficiencia escolar. Pues, las actitudes, prácticas y comportamientos en espacios recreacionales, así como en cada hogar, son determinantes para conocer la situación de los escolares. Y en consecuencia, identificar las estrategias necesarias para adquirir compras de pequeños productores, productores locales, etc.  

En esa línea, la expositora comentó los diferentes programas ejecutados en el municipio de La Paz con resultados muy favorables. Entre los que destacó: rebaja en los índices de desnutrición, anemia y sobre peso en la población indicada. Y también en la mejora de los hábitos alimenticios: mayor y mejor consumo de frutas y alimentos como la cañahua. Para finalizar, la invitada hizo referencia a la importancia de alimentación y nutrición en el ámbito escolar. 

En la segunda exposición “Investigación científica de alimentos bolivianos”, Mauricio Peñarrieta se refirió a los impactos científicos de los alimentos. Gracias a los estudios realizados durante los últimos 20 años en la Universidad Mayor de San Andrés junto a la Universidad de Lund (Suecia). A través del Centro de Investigación y con diferentes técnicas de análisis, indicó, estudian los compuestos, valores de los alimentos no tradiciones, comportamiento y cambios durante el tiempo. Con el afán de contribuir  a la construcción de la soberanía alimentaria, la soberanía de alimentos bolivianos y la soberanía científica.

 

Peñarrieta señaló diferentes investigaciones científicas acerca de la calidad, composición, análisis de alimentos tradicionales como ser el chuño, la oca, papas andinas, uvas, vinos, marraquetas, etc. En relación a todos los componentes químicos, propiedades, especies, variedades y demás aspectos científicos. También enfatizó el manejo y estudio de la tecnología ancestral de alimentos. Todos estos estudios dirigidos a un mejoramiento de la calidad en la producción, consumo y comercio.

El expositor finalizó indicando que estos estudios son importantes por representar el paso inicial para mejorar la calidad de los alimentos que llegan a los consumidores locales. También para que, por medio el desarrollo de la ciencia soberana, exista impacto en los mercados a nivel nacional e internacional. 

David Soraide estuvo a cargo de la tercer intervención, titulada “La quinua real: producción, consumo interno y mercado producido en el Altiplano Sur de Bolivia”. El tema estuvo enfocado en el consumo y mercado de este producto durante los últimos 20 años a nivel nacional e internacional. Indicó, por ejemplo, el surgimiento de varias empresas que producen quinua industrializada en las ciudades de El Alto y La Paz, principalmente.

Manifestó que existe una gran variedad de granos, en cuanto a tamaño, colores, sabores, composición, etc. De manera que, la quinua real orgánica sería propicia para la producción por sus características y contenidos. Y de esa manera, enfocó, la información acerca del rendimiento de la producción y los efectos en otras actividades como la crianza de llamas en los departamentos de Oruro y Potosí.

Respecto a la oferta y demanda, el expositor indicó que existe una gran evolución en los precios de la quinua a nivel internacional. Sin embargo, si bien existiría un alto porcentaje de consumo de quinua en tres departamentos (Oruro, Potosí, La Paz)  todavía son bajos en comparación con otros productos. Finalmente, señaló que para fomentar el consumo de este producto se deben realizar dinámicas públicas para dar a conocer los beneficios de la quinua. Así como promocionar mucho más en el mercado local.

Para finalizar la jornada, Sandra Nissttahusz realizó una importante reflexión acerca de la pérdida y consumo de alimentos con la exposición “Una visión sistémica de los Mercados y la Comercialización”. Con énfasis en la importancia de los Sistemas Alimentarios y la relación con diferentes aspectos como: el medio ambiente, la población, nutrición, salud, crecimiento socioeconómico, infraestructura, etc.

La expositora resaltó los factores, las actividades y procesos de producción y consumo de alimentos. Por tanto, las empresas transformadoras no serían ajenas a lo que sucede a nivel mundial. Indicó, por ejemplo, que el control de la producción y comercio de alimentos se concentraría en algunas empresas a nivel mundial. Entre las cuáles resaltan: Nestlé, Coca Cola, Kellogg’s y Pepsico. Por tanto, el patrón de consumo de alimentos más que decisiones de la población, sería influencia de parte de estas empresas que tienen el control de vender y ofrecer (orientar) qué consumir.

Según Nissttahusz, para paliar los porcentajes de desperdicio de alimentos se debe realizar un trabajo conjunto. Pues no es admisible que existan personas pasando hambre, mientras exista una pérdida y desperdicio de alimentos. Problema que tiene un impacto social desde diferentes puntos de vista (salud, economía, educación, etc.). Inclusive, afectando al desenvolvimiento del trabajo de los agricultores.

La expositora remarcó la necesidad de replantear una educación de consumo responsable. Saber qué comemos, quiénes producen, transforman, transportan y comercializan los alimentos. Así como poner atención a la preparación de los alimentos. Todos estos ejes que tienen y comparten responsabilidades en los Sistemas Alimentarios.

De esa manera, esperamos la realización del próximo webinar para ahondar más en estas temáticas planteadas alrededor de los Sistemas Alimentarios en Bolivia.