El viernes 11 de junio de 2021 se realizó el webinar “Producción de alimentos y Recursos Naturales”, en el marco de los Diálogos sobre Sistemas Alimentarios en Bolivia. Actividades organizadas por la Cooperación de la Embajada Suiza en Bolivia, Swisscontact, Helvetas Bolivia y Pro-Rural, en colaboración con el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS). En esta oportunidad cuatro especialistas abordaron la importancia y relación de las perspectivas ambientales con los Sistemas Alimentarios. El público demostró un gran interés en el tema, respondiendo una encuesta previa y realizando preguntas y comentarios para los expositores. Aspectos que incentivan para continuar con el desarrollo de estos espacios de conversación. A continuación, presentamos breves resúmenes de cada una de las intervenciones.
En la exposición titulada “Sistemas Alimentarios emergentes de la gestión integral del bosque amazónico”, Daniel Larrea (AACEA-Conservación Amazónica) reflexionó acerca de la producción de los recursos (castaña, asaí, cacao, copoazú, principalmente) en los bosques del Norte de Bolivia. Señalando aspectos como la diferencia sustancial entre el aprovechamiento de los recursos para el autoconsumo y la rentabilidad económica. Así mismo hizo referencia a la necesidad de fortalecer los sistemas alimentarios de las familias indígenas campesinas mediante el asesoramiento técnico y tecnológico que fortalezca los sistemas agroforestales.
Larrea destacó la importancia de la diversificación de los Sistemas Alimentarios en las comunidades campesinas e indígenas que habitan en la Amazonía boliviana. Como también es fundamental que la población comprenda que los recursos producidos no deben dirigirse solo para la exportación o para la venta en mercados grandes. Si no, y más importante, para el consumo local e interno del país. La responsabilidad institucional, indicó Larrea, es promover el consumo de los productos en las propias comunidades.
En la intervención “Situación de suelos en Bolivia. Producción de Alimentos”, Edgar Gutiérrez (UMSS) hizo referencia a la situación de los suelos con la relación a la calidad de producción de alimentos. Gutiérrez señaló que la cantidad y calidad de los alimentos dependen de las prácticas para mantener o aumentar la productividad de los suelos. Mismos que deben ser estudiados a partir de un análisis de suelos que brinden el conocimiento de los componentes químicos de un piso determinado.
Según el invitado existe la capacidad de producir los propios alimentos. Sin embargo, la migración del área rural hacia las áreas urbanas influiría en que la población urbana crezca y se reduzcan los espacios de producción. Por tanto, se deben buscar formas de garantizar la alimentación de la población en el área urbana y periurbana. En su reflexión, Gutiérrez hizo énfasis en el deber de conservar los recursos naturales para la producción de “nuestros propios alimentos”. Y de esa manera garantizar la salud, la buena alimentación y el futuro de las nuevas generaciones.
Bruno Condori (IICA) expuso sobre la producción de alimentos en la actualidad y la repercusión en los sistemas de vida, con el tema: “Medio ambiente y clima, como un recurso para la producción y sostenimiento de la vida”. Mencionó que la crisis sanitaria actual significaría una amenaza en el aparato productivo de todos los sectores. Señaló que todos los aspectos relacionados con el calentamiento global y el cambio climático (contaminación, emisión de gases de efectos invernaderos, etc.) son un riesgo mayor para el colapso de la biodiversidad a nivel nacional y mundial. Y que al mismo tiempo afectan a la seguridad alimentaria que involucra a los consumidores y productores que son parte y dependen de esos medios.
Condori indicó que el 90% del sector agropecuario en Bolivia está constituido por la Agricultura Familiar. Los cuales se encuentran vulnerables y afectados por el cambio climático y por el rendimiento bajo de los cultivos. Propone un buen manejo y uso eficiente de recursos para mitigar las brechas de rendimiento existentes.
Para finalizar, Roberto Daza (PRORURAL) compartió experiencias del Proyecto Biocultura y Cambio Climático con la exposición “Estrategias de adaptación basadas en el Patrimonio Biocultural y la diversificación”. A partir de un breve contexto hizo referencia a las desigualdades en temas étnico raciales, de economía, violencia de género, generacional, mortalidad infantil, acceso a la educación, territorio, entre otros, que son latentes en Bolivia y Latinoamérica. Indicó que la Agricultura Familiar se desarrolla en situaciones difíciles frente a la agroindustria. Siendo, contrario a ciertas percepciones, la actividad que fortalece el desarrollo productivo.
El expositor destacó la importancia de transformar los Sistemas Alimentarios con innovaciones y nuevas tendencias para las economías rurales, generación de empleo y vinculación del área rural con el área urbano. Entendiendo, señaló, que los Sistemas Alimentarios son complejos y que están entrelazados a otros sistemas de vida. Pues no se trata solo de la producción, sino, de la salud, educación, sanidad, legislación, etc. Presentó experiencias vinculadas con el fomento de capacitación a productores, el desarrollo capacidades, lucha contra la desigualdad y conservación de la biodiversidad. Según Daza, la adaptación al cambio climático y reforzar la resiliencia de los ecosistemas son aspectos fundamentales para promover diálogos de transformación y políticas coordinadas.
Todavía quedan actividades por realizar, a la que estamos todas y todos invitados.