fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Las mujeres indígenas y campesinas amazónicas son fuertes, valientes, resistentes, luchadoras, en medio de un complejo contexto de desigualdades. Así las muestra la campaña Mujeres y Amazonía de Perú y Bolivia, una iniciativa de OXFAM y el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica.

La campaña de comunicación “Mujeres y Amazonía” tiene el objetivo de construir conocimiento colectivo y crear comunidad, desde la perspectiva de las mujeres amazónicas del área transfronterizo de Perú y Bolivia.

Así visibilizará sus problemáticas y lograr respuestas públicas y privadas, sobre la situación del cuidado, la economía y el medio ambiente, en un contexto de COVID-19, en el que se han manifestado, desde otras perspectivas, los problemas de las desigualdades e inequidad en la región trasfronteriza boliviana-peruana.

Esta iniciativa, a su vez se suma a la campaña #MujeresRurales con derechos, promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta tiene el fin de visibilizar el poder transformador de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes ante un contexto complejo de desigualdades estructurales y desafíos sociales, económicos y ambientales, que se agrava con el impacto de la pandemia de COVID-19 en nuestra región.

De las personajes:

La campaña mostrará durante 12 días historias de vida de 12 mujeres de Madre de Dios, Perú, y de Pando y Beni, Bolivia, en formatos de videos y de postales. En este material se conocerán a las lideresas que producen, defienden su territorio y luchan contra las desigualdades a las que se ven expuestas.

Para llevar a cabo la campaña se contactó a seis mujeres indígenas y campesinas de Bolivia y Perú. Se eligió tanto mujeres campesinas como indígenas, jóvenes y adultas con trayectoria para así demostrar la diversidad y potencialidad de las mismas.

En Bolivia se trabajó directamente con la Central Indígena de Mujeres de la Amazonía de Pando (CIMAP), con la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), y con la Central de campesinos de Puerto Rico. En Perú, se coordinó con la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), además de asociaciones de productoras.

En la Amazonía peruana se contó con la alianza estratégica de Caritas Madre de Dios, cuyo equipo logró la identificación e investigación para esta campaña, además del registro de imágenes.

 

MUJERES DE MADRE DE DIOS, PERÚ

Noemí Fernández Saavedra - Comunidad Tipishka pueblo Ese Eja. 

Dirigenta del Consejo Indígena del bajo Madre de Dios (Coinbamad)

Noemí es una mujer indígena que desde siempre luchó por los derechos de su comunidad. Sueña con que las mujeres de su territorio tengan mayor participación en la toma de decisiones. Sabe que es un camino largo, pero su objetivo es claro: fortalecer y empoderar a sus hermanas indígenas para que sean más mujeres quienes asumen las dirigencias comunales. Desde que comenzó la pandemia ha revalorizado en conocimiento ancestrales de sus antepasados para curar a los infectados del coronavirus con medicina tradicional.

 

Yessica Patiachi Tayori

Dirigenta de la comunidad Puerto Luz del
pueblo Harakbut


Es una defensora de la casa común y de los bosques. Es tenaz y vigorosa. No le tiembla la voz para defender el territorio que, por tantos años, ha sido depredado por las actividades extractivas en Madre de Dios. Propaga un mensaje poderoso en favor de la tierra, quizá por eso, el papa Francisco, en su visita apostólica a Puerto Maldonado, quedó emocionado al oírla y la invito al Sínodo Amazónico que se realizó en Roma en el 2019.

 

Vanessa Racua Troncoso – Comunidad nativa Infierno pueblo Ese Eja

Dirigenta de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)

Comunidad Infierno

A pesar de ser una dirigenta joven, cumple un rol sobresaliente en su comunidad en la defensa de sus territorios. Se ha   enfrentado a invasores que han intentado ocupar sus predios, pero gracias a una adecuada organizado, han podido resguardar la herencia de sus antepasados. Junto a las mujeres de su comunidad, participan en talleres para fortalecer sus capacidades para una mejor intervención en temas que conciernen a su comunidad.

 

Vilma Racua Sánchez 

Dirigenta de la upis Antonia Caya del distrito

Las Piedras – Planchón

Vilma es una conocedora innata de las hierbas y plantas medicinales. Es una herbolaria con vasta experiencia en medicina tradicional gracias a los conocimientos que le transmitieron sus abuelos y un movimiento cristiano que la formaron como promotora de la salud. Está convencida que los brebajes naturales son el camino para vencer los problemas causados por las enfermedades. En la actual coyuntura de pandemia, ha sanado a su esposo y vecinos del coronavirus a base de remedios naturales.

 

Rosa Huallpatinco Valcárcel        

Dirigenta de la asociación de productores de cacao la cumbre Inambari

Mujer campesina que se dedica a la agricultura a través de cultivos agroforestales que hacen frente al cambio climático y a las actividades extractivas. Rosa sabe que la cadena productiva del cacao es una forma sostenible que no genera impacto medioambiental, a diferencia de la minería indiscriminada que se realiza en las zonas aledañas a su comunidad. Los miembros de su asociación procesan los granos orgánicos de cacao para transformarlos en chocolate en pasta y bitter.

 

Ruth Tijé Capi 

Dirigenta de la comunidad nativa Arazaire

Es una lideresa joven con ideales muy claros. Quiere derribar la idea errónea de que “el indígena es un analfabeto”, adjetivos muy alejados de la realidad. En su comunidad no es novedad que una mujer asuma el rol dirigencial, es un territorio que se ha caracterizado por el rol principal que desempeñan las mujeres Arazaires. Se dedican a la acuicultura y están criando peces amazónicos como el “Paco”, que les sirve para su consumo personal y para la comercialización. 


MUJERES  DE PANDO Y BENI, BOLIVIA

CONSUELO RIVERO

Presidenta de la Asociación mujeres indígenas productoras de porcino de la Amazonía

Sena, Pando, Bolivia

En 1996 fue elegida como presidenta de la organización de las mujeres a nivel departamental de Pando, debido a su inquietud para que las mujeres indígenas sean reconocidas dentro de la dirigencia y para tener un mejor desarrollo dentro de las comunidades. Así llegó a la Cirabo y luego a la CIDOB. En 2009, participó cómo técnica constituyente en la Asamblea Constituyente.

Ella es fundadora de la comunidad Lago El Carmen, Pando, donde desarrolló su actividad de productora de porcinos y de chivé.

 

DORIS DOMÍNGUEZ

Presidenta de la coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC), Cobija, Pando. Bolivia

Doris es una productora de plátano y otros productos dentro de los sistemas agroforestales. En 2005 estuvo fue parte de la Federación de Bartolinas Sisa de Pando.  Desde este año asumió la presidencia de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC).

 

JENY DURI

Presidenta de la Central Indígena de Mujeres de la Amazónia de Pando. Cobija, Pando, Bolivia.

Empezó desde muy joven como dirigente. A sus 17 años fue secretaria de salud de la organización mixta del departamento CIPOAP. Luego de ello continuó como dirigente de su comunidad. Así llegó a ser diputada suplente en representación de Pando (2014-2020). Este año fue elegida como presidenta de la CIMAP.

 

 

RUTH AGUILERA PILOY

Comunaria takana

Comunidad Trinidatcito, San Lorenzo, Pando, Bolivia.

Es una joven dirigente de su comunidad que actualmente la dirige. Ha participado en diferentes talleres de formación y le interesa continuar con su liderazgo.

                                 

Rosa Vitalia Quete

Central Única de Trabajadores Campesinos de Puerto Rico (CSUTCPR)

Comunidad Comatusal, Puerto Rico, Pando

Rosa Vitalia Quete vive en la comunidad Comatusal y es la primera mujer campesina que está a la cabeza de la Central Única de Trabajadores Campesinos de Puerto Rico (CSUTCPR), que agrupa a 25 comunidades. Se trata de una dirigenta joven que desde muy temprano se interesó en la dirigencia, inspirada del trabajo de sus padres. Tuvo que enfrentar varios obstáculos debido a su condición de mujer joven. Su interés es que los jóvenes recuperen las raíces campesinas, y se involucren con la dirigencia y así evitar que se dediquen al consumo de alcohol y drogas. Desde su cargo realizó varias acciones de control al Estado.

 

Johana Galindo Pareja

Vicepresidenta de Ajora Asociación de jóvenes reforestadores en acción.

Comunidad Nazareth, Riberalta, Beni, Bolivia.

Es una lideresa joven con ideales muy claros. Es agricultora de cacao y apicultora. Siguió los pasos de sus padres en la dirigencia y llegó a ser Vicepresidenta de Ajora Asociación de jóvenes reforestadores en acción. Cree fervientemente que con su labor de reforestación no solo autosostiene a su familia, sino que ayuda a su comunidad a la reforestación y así combatir al cambio climático y hacerle frente a actividades extractivas.