Participantes la capacitación sobre Derechos Humanos y mecanismos de prevención, atención y sanción legal en casos de violencia.
Fotografía: Carla Becerra Cardona
El pasado 11 de octubre en conmemoración del día de la Mujer Boliviana en el municipio de Sena se desarrolló la capacitación sobre Derechos Humanos y mecanismos de prevención, atención y sanción legal en casos de violencia en las instalaciones de IPDRS – Amazonía con la participación de mujeres y varones habitantes del municipio.
Se inicio el taller exponiendo los tipos de Derechos Humanos y de ellos cuáles son los derechos fundamentales que son garantizados dentro de la Constitución Política del Estado boliviano. En el marco de los objetivos que persigue la campaña “Mujeres Amazónicas”, se enfatizaron los derechos de las mujeres de todas las edades. Mediante una ronda de preguntas se motivo la participación de las y los talleristas y se pudo conocer que saben sobre derechos. Las y los talleristas en general conocen los derechos básicos que tenemos los seres humanos, pero, en muchos casos suelen confundir los derechos con valores. Las mujeres y hombres participantes mencionaron que pudieron profundizar y conocer varios derechos que ellos pensaban que no eran parte de los Derechos Humanos.
Alejandra Apaza en la segunda parte del taller expuso la normativa vigente, así como los mecanismos y procedimientos legales para prevenir, atender, sancionar y reparar en casos de violencia. Compartió con los y las talleristas temas como: ¿qué es la Violencia de Género?, ¿cuáles son los diferentes tipos de violencia?, ¿cómo evitar la violencia contra las mujeres para promover la no violencia en los municipios y las comunidades? También expuso la ruta de instituciones públicas y privadas para recurrir en caso de violencia, e informó sobre las instituciones que promueven las denuncias ante la falta de recursos económicos. Compartió a las y los participantes, ¿qué derechos tienen cuando denuncian?, ¿cuáles son las sanciones contra los autores del delito de violencia contra las mujeres?, y ¿cómo se puede prevenir la violencia contra las mujeres? Los y las talleristas respondieron a estas preguntas mediante una lluvia de ideas. De las opiniones, resalta que se entiende a la violencia de género como golpes e insultos que sufren por parte de sus parejas. Los y las participantes reconocen que este tipo de violencia la sufren ambos sexos. Aunque señalan que es más visible en mujeres de diferentes edades. Los varones que participaron del taller señalaron que para prevenir la No Violencia “deberían asistir más varones a este tipo de talleres, porque nos ayuda a reflexionar como hombres”. Tanto hombres y mujeres participantes mencionaron “pudimos ampliar nuestros conocimientos en cuanto a los Servicios Integrales Municipales en caso de violencia, como también conocer de las sanciones penales en casos graves de violencia como las sanciones en otros tipos de violencia”.
Participantes exponiendo la consigna y símbolo que represente la lucha contra la violencia.
Fotografía: Carla Becerra Cardona
Finalmente, como cierre de actividad, cada participante elaboró desde lo aprendido en el taller las consignas o frases que promuevan la No Violencia Contra las Mujeres, en el Sena. Además, de un símbolo y un color que ellas sientan que las identifica como mujeres del Norte Amazónico para poner un alto a la Violencia contra las mujeres del Sena y de la región. Las consignas que sobresaltaron son: ¡Mejor soltera que mal acompañada, antes VIVA que muerta! (Ruth Sierra), ¡Las mujeres del Sena dicen no a la violencia!, ¡No estamos solas, denuncia!, ¡No te quedes callada!, ¡Si a la vida libre de violencia! (Alma Rosa Lijeron Ruiz), ¡Las mujeres del Sena decimos: ¡Basta a la humillación y a la no discriminación! (Máxima Copa), ¡Los hombres digan no a la violencia contra la mujer en el municipio del Sena! (Daniel Justiniano), ¡Mujeres libres de Violencia y maltrato físico y psicológico dentro del municipio del Sena!, ¡Todas las mujeres unidas! (Luxela Tibi), Sena: ¡¡¡Alto a la violencia!!! Parémosla: ¡Nosotros los hombres!, Frenar la Violencia significa Libertad. (Juan Raúl Gosalvez M.), ¡No te quedes callada! No necesariamente se trata ¡Golpe para hacerte daño!, Todas las mujeres somos libres y tenemos derecho a vivir en paz (Somuy Gonzales C). ¡Las mujeres de la Amazonía de Pando dicen no a la violencia! (Viviana Navi), ¡¡¡Mujeres libres, LIBRES seamos todas!!! (Cristina C.I.), No estás sola ¡DENUNCIA!, somos libres, ¡Mujeres libres de violencia hasta el infinito! (Noemi Navi).
Los participantes eligieron símbolos como: “un arcoíris de colores rojo, morado y verde que representa a las mujeres unidas del Sena” (Luxela Tibi Suazo), “el símbolo del rosón, pero que no sea morado, sino amarillo. Porque el color amarillo se lo ve débil. Pero, tiene una fuerza que lo demuestra con cualquier color que le pongamos” (Ruth Sierra), “el árbol de asaí puede representarnos como símbolo, porque sus frutos se transforman” (Máxima Copa) y finalmente, “el árbol de la castaña representa la riqueza de la Amazonía, de los campesinos e indígenas ya que con su producción trabaja hombres y mujeres. Por ello, se lo llama el árbol de la riqueza” (Alma Rosa Lijeron Ruiz). En esta actividad sobresalieron muchas frases o consignas como “Antes Soltera que muerta”
Participantes del taller exponiendo sus trabajos en el día de la mujer boliviana.
Fotografía: Carla Becerra Cardona
En general, los participantes de la capacitación piensan que el color que los representa es el color verde, porque representa a la naturaleza y la naturaleza está unida a las mujeres amazónicas y representa a la madre tierra, la convivencia de las mujeres con sus bosques, el mantener los mismos, que al existir una convivencia entre ellas con el medio ambiente, ya se sienten empoderadas.