fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Texto y fotos: Jhaquelin Dávalos, PBFCC- IPDRS

Willma Mendoza de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia y parte de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio (CNAMIB), Tarcila Rivera Zea del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y Melania Canales de ECMIA-Sur, tres reconocidas líderes indígenas, presentaron este 15 de noviembre sus reflexiones al panel: "Cᴀᴍʙɪᴏ Cʟɪᴍᴀ́ᴛɪᴄᴏ: Mɪɢʀᴀᴄɪᴏ́ɴ ʏ ᴇᴛɴᴏᴄɪᴅɪᴏ ᴅᴇsᴅᴇ ʟᴀ ᴍɪʀᴀᴅᴀ ᴅᴇ ʟᴀs ᴍᴜᴊᴇʀᴇs ɪɴᴅɪ́ɢᴇɴᴀs", en la denomida Maloka o la Casa Grande de los Pueblos Indígenas, en la Conferencia de las Partes- COP27, Sharm El Sheikh, Egipto.

El concepto del cambio climático como expresión de la violencia fue muy explicado por Tercila Rivera Zea, líder peruana, conocida en muchas partes del mundo por su trabajo testimonial sobre mujeres y conflictos armados y que la llevó a ONU Mujeres (2012) como parte de un grupo asesor. La activista, con estudios realizados en Europa y de origen quechua, mencionó: “Nosotras o las instituciones que trabaja[mos] con migrantes (paraciera que fuera una palabra de moda) tenemos información sobre cómo esa migración ha afectado la vida de las niñas y jóvenes y mujeres indígenas de Venezuela, por ejemplo. Vemos que el cambio climático impacta la zona de la Guajira de Venezuela, donde no hay agua. ¿Quién está haciendo notar el problema que ellas están padeciendo? (...) “El impacto del cambio climático ha sido definido como una las violencias hacia las mujeres indígenas. ¿Por qué violencia? ¿Acaso no es violencia, no tener semillas? ¿no tener tierra fértil para volver a producir la alimentación para la familia y la sociedad?” (...) “El escenario del cambio climático sirve para este tipo de discusiones, indígenas y no indígenas, porque todos estamos en nuestro sitio, hombres y mujeres, gobernadores o no gobernadores, todos tenemos una gran responsabilidad.” 

Con respecto a otras violencias climáticas, Willma Mendoza, con recorrido importante dentro de las organizaciones de mujeres de tierras bajas de Bolivia que se mantienen fuertemente en los principios de los derechos colectivos de los pueblos, con línea paterna andina y línea materna mosetén, hizo referencia al incendio del bosque chiquitano que arrasó alrededor de 450.000 hectáreas en 2019: “Como mujeres, nosotras hemos demandado al Estado sobre este tema del ecocidio, por  el caso Chiquitanía, pero no tenemos una instancia internacional que castigue, que juzgue a aquel que realmente se haya encontrado que ha causado ese daño. Entonces, necesitamos una instancia para este tema del ecocidio, para resguardar a otros seres que no tienen voces.”

También, junto al tema de migración existen relaciones de parentesco entre distintos pueblos indígenas y con distintas visiones de desarrollo y afectación climática. En ese caso, mencionó Mendoza, que las relaciones de parentesco más beneficiosas son aquellas en las que se adopta las normas y tradiciones que están de acuerdo al ejercicio de derecho colectivo.

Finalmente, la líder peruana, Melania Canales, quien ha ocupado varios cargos en la Comunidad rural de Lucas, Ayacucho y es coordinadora de la Región Sur de ECMIA, expreso su apuesta por la educación como una base importante de cambios: “las mujeres indígenas resistimos para existir (...). Es muy importante descolonizar el sistema de educación. La historia que nos han contado en nuestros países es una historia escrita por hombres y por hombres blancos. Entonces, tenemos que empezar a descolonizar el sistema de educación y alcanzar cambios.”

El video de este panel será trabajado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PFBCC) y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica en los próximos días. Actualice su visualización: