Habitando há séculos o território de Marãiwatsédé, no norte do estado do Mato Grosso, indígenas da etnia Xavante vem enfrentando a ocupação e ameaças por parte de fazendeiros que tentam expulsá-los de suas terras. Há 14 anos homologada, encontra-se invadida em quase sua totalidade por latifundiários e posseiros. No passado dia 6 de dezembro, após acórdão do Supremo Tribunal Federal anunciado a 17 de outubro, a Justiça em Mato Grosso deu início à entrega das intimações para a retirada dos ocupantes ilegais das terras ancestrais.
Indígenas Xavantes de Marãiwatsédé luchan por el derecho a sus tierras
Habitando hace siglos en el territorio de Marãiwatsédé, en el norte del estado de Mato Grosso, indígenas de la etnia Xavante vienen enfrentando ocupación y amenazas por parte de hacendados que intentan expulsarlos de sus tierras. La misma, que hace 14 años fue homologada, se encuentra invadida casi en su totalidad por latifundistas y ocupantes ilegales. El pasado 6 de diciembre, después de un juicio del Tribunal Supremo Federal iniciado el 17 de octubre, la justicia de Mato Grosso dio inicio a la entrega de citaciones para el desalojo de los ocupantes ilegales de estas tierras ancestrales.
Habitardurante siglosel territorio deMarãiwatsédéen el norte deMatoGrosso,Xavanteétnico indígenase enfrenta ala ocupacióny las amenazasde los agricultoresque tratan deexpulsarlos desus tierras.Aprobadohace 14 años, estáinvadidocasi en su totalidadpor los propietariosy ocupantes ilegales.El 6 dediciembre, trasuna sentencia delTribunalSupremoanuncióel 17 de octubre,enMatoGrossoJusticiainicióla entrega decitacionespara la retiradade los ocupantesilegales detierras ancestrales. XavanteIndígenadeMarãiwatsédéLuchanPorelDerecho aTierrassuspensión SiglosHACEviviendaenelterritorio deMarãiwatsédé,enelestadodelnortedeMatoGrosso,laetniaindígenaXavanteVienenhaciaOcupacionalesŸAmenazasporterratenientes queintentanexpulsarlossuspensiónTierras.La MismaqueHACE14JahrFUEaprobada siencuentraCasi endototalidadinvadidas porterratenientesŸocupantesIlegales.6,DESPUESDE UNJuiciodelTribunalElPasadodediciembreSupremoFederalinicióel17deoctubre,la JusticiadeMato GrossoDIOA Lacitacionesparto prematuropara el desalojoELdeLos Ilegalesocupantesde estasTierrasancestrales.
Los menonitas de Puerto Gaitán, Meta, han acumulado al menos 38 mil hectáreas desde su llegada al país. La Agencia Nacional de Tierras recuperó 7 mil y espera seguir investigando el origen de estos predios.
El pasado 26 de septiembre, el Congreso colombiano, en un debate de control político, abordó la problemática que existe por la irregular ocupación del territorio de una colonia menonita y su acumulación de tierra, apropiación de baldíos y la situación de comunidades i ...
Fotografía: Medios publicos - Uruguay
Río de Janeiro, 7 dic (EFECOM).- Bolivia se convirtió este jueves en el quinto miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) después de que su adhesión fuera oficializada en la LXIII cumbre presidencial del bloque regional, que se celebra en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.
...
Fuente: Un reportaje de “Sumando Voces” sobre la elección de autoridades ejecutivas en esa región autonómica.
Janeth Aruchari y Valentina Gonzales son dos mujeres guaranís que fueron elegidas como máximas autoridades ejecutivas para conducir la autonomía indígena de Huacaya, departamento de Chuquisaca, sin embargo, hasta ahora no pueden asumir sus cargos y, por el contrario, denuncian que son víctimas de presiones, trabas y agresiones de todo tipo por parte de autoridades municipale ...
Participantes del evento en la Cámara de Diputados.
El Consejo Nacional de Extractivistas de Brasil, CNS, organizó la semana de la sociobiodiversidad, con el objetivo de promover espacios de diálogo y fortalecimiento y articulación entre diferentes sectores y redes, enfocado en el desarrollo de las economías de la sociobiodiversidad de la Amazonía y otros biomas brasileros. El evento buscó revalorizar la sociobiodiversidad en sus múltiples aspectos y promover la incidencia política c ...
Cuando se habla de propiedad de la tierra se debe cumplir funciones esenciales. Por un lado, está la Función Social (FS) que se define como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares; por otro lado, está la Función Económica Social, entendida como el empleo sustentable de ...
Mujeres apicultoras.
Este 8 de diciembre, el Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica – IPDRS impulso el tercer ciclo de videos y lecturas de la campaña “Tiempo para las mujeres, cuidado colectivo de la vida: Territorios que cambian”. El tema para este ciclo fue las mujeres, producción y autonomía económica. Participaron mujeres autoridades guaranís, técnicas y académicas con trabajos en la región Chaco, como moderadoras y comentaristas de la presentación para este ter ...
Tras un proceso de relevamiento de información y articulación con una serie de organizaciones, instituciones y colectivos, presentamos un nuevo Informe Anual sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, en esta oportunidad con un enfoque basado en las mujeres. Este material, como los anteriores, consiste en un insumo y herramienta para organizaciones, instituciones de desarrollo, académicos militantes y activistas interesados y articulados al ámbito agrario y territorial. Encontra ...
Campaña “Tiempo para las mujeres, cuidado colectivo de la vida: Territorios que cambian” de la región del Chaco
Con música en ritmo de chacarera, este 1 de diciembre iniciamos con el ciclo de videos y lecturas de la campaña “Tiempo para las mujeres, cuidado colectivo de la vida: Territorios que cambian”. Una iniciativa trabajada por el Instituto para Desarrollo Rural en Sudamérica – IPDRS. Con el objetivo de reflexionar sobre la distribución de los cuidados como un desafío soci ...
La campaña #MujeresAmazónicas se está implementando desde el norte amazónico boliviano. Propone una serie de imágenes motivadoras para la discusión de diversos temas que tienen que ver con la violencia de género y la correcta valoración del trabajo del cuidado que ejercen, principalmente, las mujeres. Estas imágenes están siendo difundidas en tres ámbitos, uno material a través de vallas instaladas en la ciudad de Riberalta, otro digital a través de ilustraciones difundidas en red ...
El Informe Mujeres sobre acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, está a punto de publicarse. En esta edición decidimos mirar hacia adentro y comprometernos con ampliar las miradas, voces y propuesta de las mujeres. En el capítulo de Colombia abordamos la persistencia de la violencia, particularmente, hacia defensores y defensoras territoriales y de derechos humanos, y su extensión hacia niños, niñas y adolescentes. En las altas cifras, uno de los sectores más afectados por la vi ...