Con la participación de diferentes autoridades y dirigentes de organizaciones comunitarias y campesinas se llevó a cabo ayer el conversatorio sobre Democracia y Autonomías en el Estado Plurinacional organizado por la Comunidad de Estudios Jaina y con el apoyo de la Fundación Rosa de Luxemburgo.
En el evento, la representante de La Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesina (Conaioc) Florentina Medina realizó una evaluación sobre el progreso que tiene las comunidades para concretar sus procesos de autodeterminación y las dificultades que encuentran en su camino.
Municipios
Enumeró que los municipios que se encuentran en proceso de conversión son 11: Uru Chipaya, Jesús de Machaca, San Pedro de Totora, Mojocoya, Pampa Aullagas, Charagua, Huacaya, Tarabuco, Charazani, Salinas Garci Mendoza y Chayanta.
Totora Marka de Oruro y Charagua de Santa Cruz ya cuentan con un cien por ciento de constitucionalidad en sus estatutos, dieron cumplimiento al presupuesto para la realización de sus referendos, Tramite realizado ante el TSE y el Ministerio de Economía.
El Tribunal Electoral emitió la convocatoria para las consultas de aprobación a realizarse el 12 de julio, pero a causa de la renuncia de los vocales y por la Ley de transición Administrativa del TSE, se suspendió hasta le 20 de septiembre.
Otros municipios se toparon con distintos problemas, por ejemplo Pampa Aullagas de Oruro y Raqaypampa de Cochabamba cuentan con declaraciones parciales de constitucionalidad, el primero con 10 artículos observados y el segundo con siete.
Entretanto, Tarabuco de Chuquisaca entregó sus estatutos al Tribunal Constitucional Plurinacional (TPC), pero le fueron devueltos con observaciones al procedimiento de aprobación.
Por su parte, Jesús de Machaca y Charazani de La Paz aprobaron sus estatutos en grande, pero existen diferencias en torno a la democracia comunitaria con la representativa, distritos con los ayllus, organización territorial interna con la representatividad y por cambio de sede.
En cambio, los procesos temporalmente estancados son los de Garci Mendoza de Oruro, que cuenta con dos borradores de estatuto, pero que no los logran conciliar y recientemente conformaron su Órgano Deliberante. Chayanta de Potosí ya cuenta con su órgano deliberativo, pero presenta problemas en torno a diferencias entre la población indígena originaria y la urbana.
Luego de estas precisiones, el cacique general de la Central Indígena de Comunidades Campesinas Originarias de Lomerío (CICCOL), Anacleto Peña, sostuvo que la población a la que representa asumió su autonomía con total asunción de sus derechos porque no es necesario un permiso de los gobernantes para ejercerlos.
Sin embargo, si bien la ejercen, es necesario plasmarla en sus estatutos, en el marco del respeto a la Constitución Política del Estado y coordinarlo con el Ministerio de Autonomías.
“La autonomía no viene de la ejecución de las leyes, viene de la práctica cotidiana”, dijo y recordó que se tardaron 10 años para ser reconocidos como Territorio Comunitario de Origen y afirmó que Lomerío fue el primer territorio autónomo indígena en Bolivia.
Aseguró que se adelantaron al proceso y que al momento ya poseen un Consejo Consultivo autonómico con 56 miembros y en el se encuentra igual número de mujeres y hombres. Pero reconoció que aún tienen dificultades porque existen grupos que se oponen a la autodeterminación ya que responden a los partidos políticos tradicionales.
La colectividad de estudios Jaina
La Comunidad de Estudios Jaina es una colectividad de construcción de conocimientos sobre la realidad del Sur de Bolivia, que trabaja apoyando la lucha de los pueblos por la constitución de una sociedad más justa, equitativa, descolonizada, despatriarcalizada, plural e incluyente. Los procesos de investigación y acción que abarcamos responden a la agenda de las organizaciones campesinas e indígenas principalmente y se inspiran en el trabajo colectivo comunal enmarcado en la reciprocidad y pertenencia a un grupo.