Se trata de tres tipos de documentos que abordan las legislaciones, las políticas públicas y las demandas de acceso a la tierra. Los textos sobre legislación tienen un caracter más descriptivo y reflexivo sobre la dinámica agraria (acceso, tenencia, y control sobre la propiedad de la tierra y el territorio) que disponen los Estados con énfasis en los derechos de las comunidades campesinas e indígenas y los pequeños productores familiares en lo que va del siglo XXI.
Los textos sobre políticas públicas proponen un analísis sobre aquellas políticas públicas nacionales y subnacionales que dan contexto y viabilidad al acceso de indígenas, campesinos y afrodescendientes a la tierra y al territorio y brindan el marco general para desarrollar sus formas de vida y finalmente los documentos exploratorios sobre las diversidad de demandas de tierra y territorio que dan lugar o constituyen la agenda de diferentes formas organizativas, movimientos o plataformas de indígenas, campesinos y afrodescendientes en cada país.
Los avances para completar esta colección de documentos de investigación sobre estos tres ejes han sido importantes gracias al apoyo de los aliados. En el caso de Bolivia, Fundación TIERRA ha contribuido con el documento que repasa la legislación agraria desde la reforma de1953, pasando por la constitución del 2009 y la legislación boliviana hasta septiembre del 2013, el mismo ha sido elaborado por el investigador Esteban Sanjinez.
Los documentos sobre Legislación y Políticas Públicas de Colombia son el resultado del trabajo del investigador Omar Rojas.
En el caso de Ecuador, el Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) y el Observatorio del Cambio Rural (OCARU) a través del investigador Esteban Daza, generaron dos documentos, el primero Mas agronegocio, menos soberanía alimentaria, investigación que intenta dar cuenta de lo que sucede en la aplicación de políticas públicas referidas a la cuestión agraria y Estado, agroindustria y campesinos en el Ecuador, que aborda la relación entre la concentración de la tierra en pocas manos y la demanda de los sectores campesinos.
Base Investigaciones Sociales se hizo cargo de com,pletar la colección de investigaciones sobre el agro en Paraguay, por lo que actualmente se encuentran diposnibles en la página del Movimiento los tres documetnos sobre Políticas Públicas, Legislacion y Demandas.
En Perú, el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) aportó con las dos investigaciones sobre legislación y Políticas Públicas.
Y finalmente los investigadores uruguayos Pablo Díaz y Alejandro Arbulos contribuyeron con los tres documentos de investigacíon sobre legislación, demandas y politicas publicas.
Para acceder a estos documentos de investigacione visita el link.