Según Caurey, el ensayo sobre la “Asamblea del Pueblo Guaraní: Un breve repaso a su historia”, revisa datos desde su fundación en 1987, y hace una revisión a las fuentes historiográficas y entrevistas a algunos de sus protagonistas para conocer cómo éstos conciben la consolidación de su organización desde un horizonte histórico; además de contener a manera de cierre una breve consideración sobre la autonomía indígena para la nación guaraní desde una perspectiva de la reconstitución de su territorio en el marco de un Estado Plurinacional.
Asi mismo el investigador explica que el segundo ensayo titulado “Lengua y Cultura en la Nación Guaraní: Breve análisis al estado de la investigación” contiene un análisis epistemológico, pero desde una perspectiva guaraní que conlleva a considerar la importancia de los aportes antropológicos, sociológicos y lingüísticos a la lengua y cultura guaraní del chaco boliviano, pero además analiza cómo éstos elementos pueden servir para apoyar a las políticas lingüísticas y culturales de la nación Guaraní. Finalmente, la obra cierra con con una hipótesis sobre el devenir del ñande reko guaraní (modo de ser).
Oscar Bazoberry, Coordinador General del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) hará el comentario de ambas publicaciones y la presentación estara a cargo de la abogada guaraní, Dina Abayo.
Sinopsis de los libros
ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ: Un breve repaso a su historia. 2015. Territorio Guaraní-Bolivia
El trabajo consiste en una revisión a las fuentes historiográficas que existen, tantear un poco a los protagonistas de esa historia para ver si conocen la consolidación de su organización, y luego reflexionar sobre qué es historia y qué es etnohistoria. Finalmente, hace un comentario, como guaraní, sobre la utilidad o la inutilidad de tales estudios históricos o etnohistóricos para las comunidades guaraní; pero además, una breve consideración sobre la autonomía indígena para la nación guaraní en el marco de un Estado Plurinacional.
LENGUA Y CULTURA EN LA NACIÓN GUARANÍ: Breve análisis al estado de la investigación. 2015. Territorio Guaraní-Bolivia.
En el texto encontrarán una información general sobre la nación guaraní, luego analiza los aportes en el eje lingüístico y sociolingüístico sobre la lengua y cultura en la nación guaraní; finalmente, cerraremos nuestra reflexión con una hipótesis sobre el devenir del ñande reko (modo de ser) y como desafío a la vez.