En el Foro se abordaron temáticas de interés regional, con énfasis en la situación de Bolivia país. En esta oportunidad el tema es Gobernanza de la tierra y acción campesina e indígena en contextos de trasformación agraria, “bajola consideración de que la tierra es un elemento fundamental de gobernanza, en tanto permite mejorar los sistemas de tenencia y control sobre este recurso por parte de las poblaciones campesinas e indígenas, garantizando mejores condiciones para el ejercicio de sus derechos sobre el territorio”.
Como recalcan textos de la ILC, “En Latinoamérica y el Caribe hay casos relevantes de pueblos campesinos e indígenas que lograron un efectivo control de su territorio, no obstante, la gobernanza de la tierra está en permanente tensión con actividades extractivas y la penetración de capitales transnacionales en las áreas rurales. En algunos casos, la adecuada gobernanza del territorio permitió el desarrollo de marcos normativos e institucionales apropiados para resistir tensiones, pero, en otros, se generan procesos de exclusión y despojo que repercuten principalmente en el aumento de la pobreza rural y de la brecha de desigualdad entre el campo y la ciudad”.
El coloquio mencionado contribuyó al propósito de “Abrir un espacio público de intercambio y reflexión sobre la gobernanza de la tierra y la acción de comunidades campesinas e indígenas frente a las crecientes transformaciones agrarias, procurando identificar las estrategias y condiciones que permitan un mejor ejercicio de los derechos de campesinos e indígenas en los distintos contextos de América Latina y el Caribe”. Para ello, contó con la participación de Oscar Bazoberry, María Luisa Patiño Piza, Diputada campesina y presidenta de la Comisión de Tierra y Territorio de la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia; Telma Cabrera, del Comité de Desarrollo Campesino – CODECA, de Guatemala); María Alicia Calle, de la Unión de Mujeres Campesinas de Honduras; y el periodista cruceño Tufí Aré, como moderador.