La presentación de la Estrategia de Desarrollo del Departamento de La Paz 2015 del Gobierno Departamental, estuvo a cargo de Héctor Aguilera, Secretario Departamental de Planificación. La presentación hizo énfasis en el potenciamiento económico productivo del departamento y destacó que su planteamiento principal es el encadenamiento productivo, el trabajo con empresas mixtas bajo concepto de regionalización del departamento y la generación de propuestas para una normativa que permita recaudar recursos para impulsar la inversión pública desde la gobernación.
A partir de las presentaciones de las autoridades se realizó un trabajo de identificación de constataciones, proceso en el que participaron Roxana Liendo, docente de la Unidad 2 y los participantes del curso, todos ellos funcionarios del GAMLP. El siguiente cuadro sintetiza las mismas:
CONCORDANCIA |
LIMITACIONES |
ARTICULACIONES |
Orientación de ambos planes hacia la producción y generación de riqueza - Metropolización - Regionalización del departamento y microregionalización del municipio - Prioridad a sistemas de acceso y transporte. |
- No existe complementariedad entre ambos planes - Existe problema de límites - Presupuestos insuficientes - No hay una definición clara de competencias - La actual normativa está en contraposición a la articulación - Necesidad de socializar los planes de desarrollo |
- Consolidar el área metropolitana liderado por el municipio de La Paz - Transferir experiencias en planificación de 15 años de gestión municipal - Impulsar empresas estratégicas en las regiones - Transporte como integración - Construir visión de desarrollo regional - Impulsar foros regionales |
El propósito de la Unidad 2 del curso es presentar herramientas que sirvan para hacer diagnóstico y análisis de las condiciones del territorio para que el GAMLP pueda impulsar emprendimientos productivos en los distritos rurales como parte de su visión de desarrollo territorial.
El punto de partida ha sido la recuperación de la visión de país a largo plazo, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien, y las posteriores propuestas como la Agenda 2025, se trazan líneas matrices para el desarrollo nacional, y ver cómo se trasladan estos grandes ejes al contexto municipal y departamental, dentro de procesos de subsidiaredad y complementación que permita optimizar los recursos limitados que tienen.