Olga Quintero visitó Bolivia en el marco del Tercer Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural. La dirigente, quien fue panelista de la mesa La Agenda de las Organizaciones indígenas campesinas en la región andino amazónica, durante su intervención en el convite resaltó las cifras de ejecuciones de campesinos y campesinas producto de la violencia en la región del Catatumbo, norte de Santander donde entre 1999 y 2004 se cometieron 11.200 asesinatos, desaparecieron más de 600 indígenas y campesinos y otros 114.000 fueron desplazados.
Por su parte Ramos afirmó que la coyuntura de violencia y acaparamiento de tierras en Colombia ha exigido que la población rural colombiana se organice para continuar la lucha, exigir garantías y demandar su derecho sobre la tierra. Asi mismo explicó que la Cumbre Agraria, un espacio de debate y para la construcción de un programa unitario para definir una agenda de acción política y social entre los distintos sectores agrarios y populares e su país, busca entre otros aspectos avanzar hacia una política de Reforma agraria integral que contemple la derogativa de leyes que incentivan el despojo, legalizan el robo de tierras, el desplazamiento y promuevan la anulación de los Tratados de Libre Comercio y el reconocimiento político del campesinado.
Según Quintero, en su país, rige un modelo rural excluyente orientado a fortalecer la acumulación capitalista, prueba de ello existe la existencia de la figura legal denominada Zona de Interés de Desarrollo Rural y Económico (ZIDRE), zonas pasibles de ser explotadas por empresas agrícolas en contraposición a las Zonas de Reserva Campesina. No obstante,“frente a ese modelo, las organizaciones nos hemos articulado en torno a la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular con una agenda de demandas que incluye: el acceso a la propiedad de la tierra, el reconocimiento de territorialidad campesina, la participación en la formulación de la política minera, y la demanda de garantías para la participación política” explicó.
El evento contó con la participación de la comunidad de estudiantes de la Carrera de Sociologia, además de representantes de organizaciones sociales e investigadores internacionales quienes arribaron a Bolivia en el marco del Tercer Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural. En ocasion tambien se proyectó el video Los hijos del Catatumbo, documental que refleja la cruenta situación de violencia que avasalla a la poblacion rural colombiana y que se alza por sus derechos.
Finalizado el convite el Inssituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) realizó la entrega de un reconocimiento al Director de la Carrera de Sociología de la UPEA, Pablo Mamani y a la representación del Centro de Estudiantes de la Carrera de Sociología quienes resaltaron la importancia, para la universidad publica, de contar y ser partícipes de este tipo de espacios de dialogo e intercambio respecto a problemáticas regionales.
Notas y entrevistas relacionadas a la visita de Olga Quintero a Bolivia
- Voces campesinas. Olga Quintero en Bolivia
- Voces campesinas. Entrevista a la líder colombiana Olga Quintero