¿Toda fotografía tiene una historia, cuéntanos la de esta serie?
Estas fotos fueron tomadas durante mi primer viaje de campo para el proyecto, doña Alcira fue quien nos acompañó en este recorrido, ella es una mujer admirable, a pesar de su edad y todo lo que atravesó en su vida, ella es muy fuerte y nunca pierde la sonrisa. Desde un principio me impresionaba mucho como caminaba descalza por el monte con machete en la mano para dirigirse a los bosques a extraer el copal y el incienso, yo la seguía con mi mochila en la espalda pero con mucha dificultad en los ascensos al monte.
Doña Alcira es una gran mujer, la admiro mucho, y con que estas fotografías quiero hacerle un homenaje que también será para todas las personas de la comunidad que día tras día y a pesar de las condiciones desfavorables en las que viven - la falta de centros de salud, educación, vivienda - trabajan muy duro y a la vez cuidan los recursos naturales.
Desde su concepciónde respeto a la madre tierra doña Alcira me enseñó por ejemplo que el agua es un ser vivo y que si cuidamos el agua , e agua nos da más vida, el pueblo leco tienen en su cosmovisión la idea de que la naturaleza es muy importante y merece todo el respeto.
Ella me explicaba que el bosque es como su banco, al que recurre cuando necesita dinero extra y el banco le presta sus recursos que con el paso del tiempo se van renovando en nuevos árboles. Doña Alcira vive así y producto del extractivismos de las resinas logró mantener y cuidar a sus 12 hijos. Por lo tanto su fuente de recursos provino de extraer esta resina y venderla en el pueblo, así hoy puede comprar materiales escolares para su hija menor. Aunque no cuenta con mucho dinero y vive del día a día trabajando por sus hijos, ella mantiene la esperanza de un futuro mejor y con una sonrisa picaresca me explica su vida, su cotidiano vivir.
Cuéntanos un poco sobre la comunidad indígena lecos y su relación con la actividad extracción del copal y el incienso
Los lecos de Apolo es un pueblo que tiene entre sus varias actividades económicas el extractivismo de dos resinas de las cortezas de los arboles como son el incienso y el copal, esta actividad se complementa con el cultivo de arroz y frijol y otros. Ellos dicen que el bosque es como su banco y cuando necesitan dinerito extra o cuando no les va bien con sus cultivos recién acuden al bosque para extraer las resinas, para ellos es un recurso comunal.
Pero falta que se fortalezcan como asociaciones para que aprendan a adquirir mayores beneficios. La actividad extractivista no afecta el bosque pues sólo realizan un corte al árbol cada seis meses para extraer lo que ellos llaman las velas de copal, extraeen entre cuatroy seis libras, y todos los comunarios puedes hacerlo ya que los arboles tiene un fuerte poder de renovación.
¿Cuáles son los usos del copal y el incienso?
Los rescatistas traen de Apolo la materia prima y la venden para medicina tradicional y sahumerios. Según los miembro de la comunidad el copal es muy bueno como medicina aplicando en algunas zonas para curar dolores musculares, por otra parte algunas empresas usan el copal para fabricar esmalte para madera pero tiene una fuerte competencia de parte la industria del esmalte sintético.
La palabra copal en lengua nahuatl significa camino a la tranquilidad y tiene propiedades para tranquilizar pero aún hace falta comprobarlas mediante estudios.
En Bolivia tanto el incienso y el copal, ambas resinas de árboles, son productos naturales propios de los bosques húmedos de la serranía, ambos son utilizados para medicina tradicional, el copal lo utilizan los curanderos, para rituales que llaman el ánimo o ajayu de los asustados, también se usa resina de los árboles para preparar parches porosos e infusiones para curar resfriados y para calmar los dolores de cabeza.
Las comunidades del pueblo indígena Leco de Apolo han encontrado en la recolección del incienso una oportunidad no solo para comercializar este recurso y lograr determinadas metas económicas, sino para desarrollar planes de manejo y conservación de los bosques en su territorio.
Pero por otra Karen comenta que en la región del norte paceño también está la presencia de la mineria, actividad que contamina el agua, los suelos y daña la salud de los comunarios, sin embargo durante el desarrollo del proyecto y en las actividades de trabajo con la población ellos manifestaron que están concientes de que a pesar que la minería podria traerles una bonanza economica, ellos saben que sera temporal y que traerá consigo consecuencias a su naturaleza; por esta muchos de ellos buscan alternativas que resguarden el quilibrio de su region como la extarccion de las resinas.
Esta es una breve pauta de lo que me tocó vivir con las comunidades extractoras de incienso y copal de Apolo por lo que valoro el espacio y la iniciativa que desarrolla el IPDRS para conocer otras realidades de nuestro país.