Estos videos forman parte de la tesis doctoral que viene elaborando Milson Betancourt, uno de los especialistas que formará parte de la Mesa “Extractivismos, población rural y sostenibilidad en Sudamérica” del Tercer Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, que tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre en la ciudad de La Paz.
Esta producción muestra cómo la IIRSA es un capítulo más de una historia de penetración de los territorios indígenas para explotar sus recursos. En Putumayo, las carreteras se construyen para ingresar a los territorios indígenas a explotar petróleo, provocando oleadas de migraciones indígenas hacia las zonas urbanas.
En el documental se denuncian: 1) Los conflictos territoriales en el marco de las obras de la IIRSA; 2) El conflicto ideológico: “desarrollo y progreso” o defensa de la vida?; 3) Las consecuencias sociales y ambientales de las obras de infraestructura y los proyectos de extracción minero energética y; se denuncia 4) El derecho a la consulta negado: no reconocimiento de la existencia de comunidades indígenas.
Los campesinos, indígenas y líderes sociales hacen escuchar sus voces y denuncian que la IIRSA:
“… tiene el propósito de explotar sus recursos naturales, sin tomar en cuenta los impactos de tipo social, económico y político. Además de debilitar la parte organizativa sociopolítica indígena”.
“… la magnitud del proyecto, toca lugares sagrados, este territorio es como una máquina productora de agua, que ahora se está destruyendo con la construcción de obras”.
“… en nuestro territorio hay una riqueza incalculable, el Alto Putumayo es generador de agua, mientras que la IIIRSa es infraestructura, minería y ocupación de nuestro espacio, dicen que va a generar recursos, pero nosotros no necesitamos dinero, necesitamos el agua, el aire y el oxígeno, porque si se acaba eso no creo que podamos respirar con dinero en los bolsillos”.
También advierten que lo que está en juego son dos visiones contrapuestas: “desarrollo” vs. Calidad de vida.
“El conflicto ideológico nace de la concepción diferente que tenemos de desarrollo. Los pueblos indígenas buscan la salvaguarda de la vida integral, y el desarrollo del estado no se preocupa por la salvaguarda de la vida, sólo plantea el saqueo de nuestros territorios, el genocidio, la extinción de la vida y de nuestras comunidades”.
Denuncian los intentos de división de las organizaciones indígenas y campesinas, y el desconocimiento de la cosmovisión indígena que se intenta reemplazar con el pavimento como sinónimo de desarrollo.
Por último, denuncian la vulneración del Derecho a la Consulta. La penetración de los territorios indígenas se hace sin consultar a los legítimos propietarios y desconociendo la existencia de las comunidades indígenas.