El evento en la ciudad de La Paz se realizó el lunes 17 de agosto, más de medio centenar de investigadores, docentes, estudiantes, periodistas y representantes de organizaciones que trabajan la temática se dieron cita en la conferencia en la que Barruti expuso como la producción masiva de alimentos es un proceso que trae repercusiones negativas sobre la salud de la población, el medio ambiente, ademas que propicia la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos.
Barruti presentó una secuencia fotográfica para ilustrar como el marketing visibiliza realidades erróneas sobre los alimentos, ejemplificó con la producción avícola de pollos engordados, encerrados y medicados; la ganadería intensiva y el monocultivo de la soya que utiliza pesticidas químicos, estos procesos esconden muchas interrogantes aseveró Soledad quien aseguró que el actual sistema de producción de alimentos está orientado a vender no así a alimentar y bajo esa lógica se desarrolla un sistema de destrucción.
“Somos lo que comemos, comemos como vivimos y vivimos como comemos” advirtió recurriendo a la frase de una antropóloga argentina quien resalta que la historia de la humanidad está forjada alrededor de los alimentos y que la alimentación es el lenguaje para comunicarnos con la naturaleza.
Si bien la comida llega a más personas, todavía el hambre se expande y se profundiza se vuelve más cruel y esto es notorio con la producción industrial que obliga a la gente a comprar sus alimentos en un sistema de mercado y lucro.
El ingreso de los transgénicos en Argentina fue también un punto desarrollado en la conferencia, “Es un hito impactante en la década de los 90, la soya llego a mi país con la promesa de mayor cantidad de alimentos para población, la producción de soja alcanzó sus máximos picos pero las muertes por hambre también sucedieron.
En cuanto a los territorios Barruti mencionóque la industria alimentaria necesita expandirse crecer y para ello desplaza poblaciones campesina e indígenas de sus territorios y acapara tierras, mencionó que el 60 % de la tierra cultivable en Argentina está cultivada con soja transgénica, y esto conlleva resultados trágicos en los bosques y los territorios campesinos e indígenas quienes son criminalizados por el hecho de querer volver a sus territorios.
La conferencia en La Paz y los enventos en la ciudades de Tarija y Yacuiba oontaron la cobertura de varios medios de comunicación. Compartimos los enlaces de las notas y entrevistas de los sitios digitales que destacaron en sus páginas la importancia de la temática.
Periódico Digital del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia PIEB
Investigación: la forma de producir alimentos afecta a otros ámbitos de la sociedad
Agencia de Noticias FIDES
"Mal Comidos": ¿Qué hay detrás de lo que comemos?, un libro lo explica
Diario Nuevos sur
Soledad Barruti presentó su libro ‘Mal comidos’
El Pais
CASA DE LA CULTURA: Presentan libro “Mal Comidos”