IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Entrevista a Romelio Gualán: Una verdadera revolución agraria sólo es posible con la redistribución de los medios de producción

 

 

 

 

Posts @IPDRS

¿Cómo ha visto este Congreso?

Vemos con mucha preocupación que la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) está debilitada, pero ojalá tengamos algún momento, alguna expectativa de reencontrar y tomar más fuerza. De acuerdo a mi lectura, primeramente hay una debilidad en el contexto latinoamericano, la perspectiva era ver cuáles son los cambios estructurales en los gobiernos progresistas (Bolivia Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile y Brasil), pero en esos mismos países encontramos productores a gran escala con 98% de producción transgénica, entonces surgen grandes interrogantes ¿Lo que nosotros consumimos en estos países progresistas ¿es nada más que alimentos transgénicos? ¿Cuánto y qué tanto de las políticas públicas agrarias y el tema de soberanía alimentaria se ha avanzado?

¿Y su percepción sobre Bolivia?

En Bolivia se avanzó con algunas normativas, pero el gran vacío que encontramos es que teniendo un presidente compañero, del movimiento social, del movimiento indígena, no haya redistribuido ni un metro o una hectárea de tierra. Verdaderamente, una revolución agraria sólo es complementaria con la redistribución de los medios de producción.  Por ejemplo, ¿qué pasa en el caso ecuatoriano? Ahí sí hubo una entrega de tierras, pero esas tierras nunca fueron dadas para la soberanía alimentaria del país, sino que fueron vendidas. Muchos compañeros tomaron esta opción y nuevamente hoy en día están embargados porque no han pagado las cuotas que tenían que pagar. Hay especulación, aunque sean gobiernos con enfoques progresistas, hasta ahora no hay una clara respuesta, una construcción del nuevo modelo socialista que represente a las demandas de las organizaciones. Parece que en los países  progresistas hemos estado más dedicados a defender la democracia, pero no se ha trabajado la hoja de ruta de las demandas estructurales, de las demandas territoriales; como que solamente aparece una élite apegada al gobierno central y las políticas públicas no aparecen más en sus territorios; en Ecuador está pasando lo mismo que en Bolivia.

¿Qué pasa en Ecuador?

Hagamos una  lectura crítica, yo hablé con Rodolfo Machaca, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), y congeniamos, primero en el proceso de construcción de este nuevo modelo, que tenía mucho que ver en la nueva construcción del poder popular, con organizaciones apoyando al gobierno, generando políticas públicas.  Me parece importante que Bolivia haya tenido una fuerte tendencia de fortalecer y conversar con las organizaciones, por el hecho de que el Presidente Morales proviene de las organizaciones. En Ecuador es muy distinto, el proceso no pretende fortalecer a las organizaciones sociales, está intentando romper todo ese paradigma y recuperar al ciudadano común y corriente, que es militante de país y esa es la nueva acumulación de fuerza que tiene el proceso ecuatoriano.   Esto genera una crisis, un hecho a nivel organizativo que nos deja con una deficiencia.

Ahora, si calificamos por momentos la gestión de gobierno, en un primer momento era nuestro gobierno, desde el 2006 hasta el 2010; en un segundo momento, el año 2012 ya decíamos que era un gobierno de disputa, porque ya las políticas públicas no iban hacia donde nosotros queríamos que vayan, principalmente en el tema agrario y la construcción del nuevo poder popular, entonces decíamos que era un gobierno de disputa entre la derecha y la izquierda. El tercer momento, 2013 y 2014, decimos que era un gobierno de derecha, porque empezó a haber decisiones por fuera de la lucha histórica del movimiento indígena y campesino ¡jamás podemos estar de acuerdo con esas estrategias!

Y eso es lo que pasa con el Ecuador, aprobamos una Ley de aguas hace cuatro meses atrás, que precisamente era el regalo más grande del gobierno ecuatoriano, pero esa misma Ley aprueba un artículo en que la Coca Cola puede abastecerse de agua casi a nivel continental, incluyendo a Perú y Colombia, y la sede va a ser Quito. ¿Dónde está la nueva desconcentración del agua, la nueva relación del agua? Si eso no está dado, entonces seguimos igual. Hay algunas cosas que pueden estar en documentos, pero cayendo en letra muerta, porque la normativa no aplica al desarrollo en los territorios, porque nuestros compañeros están planteando la demanda del acceso al agua, la desconcentración del agua; están luchando por el acceso al agua para riego en contra de las minerías situación que hoy en día, en Ecuador está muy terrible.

Y ahora está el riesgo con la Ley de Tierras. Nosotros enviamos un proyecto de ley de tierras, por iniciativa popular ciudadana la Constitución de la República del Ecuador nos garantiza que cualquier organización ciudadana puede hacer proyectos de ley y recoger firmas que califica al Consejo Nacional y pasa a la Asamblea Nacional.

¿En qué situación está esa propuesta de ley?

La comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional la ha echado al tacho de la basura. Eso muestra claramente el juego de intereses. Se ven dos posiciones, en primer lugar un nuevo modelo a favor de la agro exportación o agro negocios y nuestro propio modelo (el de la organización) el de la soberanía alimentaria, garantizar a los nuestros alimentos sanos y que la agricultura campesina esté en manos de campesinos. Si no hay equilibrio para producir y consumir alimentos nosotros estamos seguros de seguir en la resistencia.

Y aquí hay dos cosas muy interesantes, en el caso ecuatoriano, ha habido una oposición extremadamente radical haciendo un juego a la derecha, esa ha sido la lectura para nosotros, mientras que algunas organizaciones empiezan a ser críticas con el gobierno, no hacer oposición por oposición, sino poner contenidos importantes, una visión sobre distintos temas, por ejemplo en el tema agrario, hemos elaborado una propuesta de ley, que definitivamente, la Asamblea Nacional no recogió, entonces nosotros somos una tercera fuerza política, somos críticos al gobierno y abrimos un espacio  de distintos sectores, tanto del oficialismo como de universidades, para poder tener una mirada distinta, a eso le llamamos generamos tercera fuerza, que, por cierto, el oficialismo está intentando romper

¿Qué propuestas sobre soberanía alimentaria y reforma agraria vienen de las organizaciones y qué respuesta dan los gobiernos?                                                                                             

Las organizaciones de afuera del Ecuador, en este caso la CLOC, deberían jugar un papel protagónico para que se analice si es verdad lo que dicen las organizaciones o lo que dice el oficialismo y para ver el lado correcto.

La lucha de los movimientos sociales y campesino de Ecuador y, en general de América Latina, son lo mismo, por el modelo de Agroecología, una redistribución de tierras, un modelo que permita producción y consumo de alimentos sanos. Hay que mirar esas tierras concentradas en las manos de grupos de poder y eso tiene que transformarse para la soberanía alimentaria. Estoy seguro que en Perú y en Colombia, vamos a encontrar los mismos problemas: la plusvalía usurpada de la tierra, la extranjerización, la reconcentración. En momentos de crisis van reapareciendo estos temas y, para mí, se trata más de contenidos que de ideología, por eso pueden convertirse en hilo conductor para poder elaborar estrategias que definan el golpe fuerte de los indígenas y los movimientos sociales.

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN