IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Concurso 2015: Conociendo a Angélica Gunturiz ganadora del primer premio en la categoría ensayos

 

 

 

 

Posts @IPDRS

¿Cuál fue la principal motivación para participar en el concurso?  

Fueron dos motivos. Primero porque me pareció una buena oportunidad para difundir los resultados de mi investigación de tesis de maestría fuera del formato de la academia, que puede resultar muy largo y poco amigable para su aprovechamiento como insumo, sobre todo para decisores de políticas públicas o actores inmersos en la problemática. El formato de ensayo propuesto por el concurso facilitaba la divulgación y el uso de los resultados de mi investigación.

El segundo motivo fue el medio por el que se difundirían los ensayos, artículos y fotografías; me gustó mucho que se tratara de una iniciativa de la sociedad civil como el IPDRS, con fuerte énfasis en la formación y promoción de redes a través de la región y que la información resultado del concurso fuese de acceso público.

¿ Por qué consideras importante motivar y generar diálogo y debate sobre lo rural en la región sudamericana ?

Porque la problemática rural es una de las grandes deudas de la región, y dentro de ella conviven diversos procesos, mecanismos, actores y agendas que hacen de dicha problemática un tema muy complejo de tratar y que además genera gran conflictividad social. Sumar información desde diversas áreas y actores, así como conectar las diferentes vías de acción que se llevan a cabo en la región, son fundamentales para avanzar en la resolución de conflictos rurales.

Pienso particularmente en la actual situación de mi país Colombia, donde los conflictos por la tierra son de larga data pero además se han agudizando en los últimos años con la profundización del modelo extractivista a partir de la explotación minera y energética. Esto confluye con otras graves problemáticas, como la carencia de una verdadera reforma agraria en el país, la acumulación injusta de tierras por grandes terratenientes- y ahora multinacionales-, la explotación agrícola no sustentable, altos niveles de pobreza en zonas rurales, todo lo anterior se constituye como una de las causas del conflicto social que vive el país, del cual el conflicto armado es una expresión, pero no la única.

Lo que resulta verdaderamente interesante es el resurgimiento y redimensionamiento de movimientos sociales de actores inmersos en la problemática rural; sobre todo durante el último lustro, hemos visto esta nueva presencia y fuerza de movimientos con luchas históricas como el caso de los campesinos  y las poblaciones indígenas y afrocolombianas que han sido particularmente afectadas por las problemáticas señaladas, y a medida que su organización y respuesta pública se ha fortalecido también lo ha hecho la respuesta violenta de diferentes actores armados, incluido el propio Estado colombiano, como pudo verse en los paros agrarios de los últimos tres años en el país.

Ante esta situación, considero que  el debate y puesta en la agenda pública de la problemática rural, debe darse desde todos los actores y en todos los espacios de nuestros países:   movimientos sociales, ONGs, decisores de políticas públicas, académicos, medios de comunicación y por supuesto estamentos políticos y estatales de los niveles locales, nacionales e incluso ámbitos regionales como el Mercosur y Unasur.

¿Cuál crees es el rol de los jóvenes en el diálogo y debate sobre la importancia de lo rural, dado que el concurso se enfoca en este grupo poblacional?

Los jóvenes son una de las causas y parte fundamental de este resurgimiento de movimientos sociales que ha tenido lugar en mi país pero que puede observarse también en otros países de la región. Los jóvenes no sólo hacen parte de estos movimientos campesinos, indígenas y de afro-descendientes sino que el propio movimiento estudiantil, además de reivindicar sus demandas históricas (como educación pública, gratuita y de calidad) también se ha sumado y apoyado las luchas sociales referidas a la problemática rural, como sucede por ejemplo en el caso colombiano donde el sector estudiantil, junto con el campesinado, los indígenas y las organizaciones de afro-descendientes, han constituido el Congreso de los Pueblos, de fuerte presencia en los paros agrarios de los últimos años.

Los jóvenes además de investigar y debatir sobre lo rural son protagonistas de los grandes procesos y luchas sociales para la resolución de la problemática rural. Son actores informados, preparados y sobre todo conectados, esto último es fundamental puesto que permite dar pasos  hacia la constitución de verdaderos movimientos sociales de carácter regional que puedan a su vez erigirse como interlocutores de  instancias supranacionales, como UNASUR. El diálogo y debate sobre lo rural debe apuntar hacia esta perspectiva regional y además de trabajar en las causas, procesos y mecanismos de la problemática, debe también  contener una buena parte propositiva, y quien  mejor que los jóvenes para encarar  esta tarea de creación y lucha.

¿Cómo te sientes al conocer que tu escrito fue finalista a nivel sudamericano, y saber que competiste con jóvenes investigadores de 11  países ?

Muy contenta y agradecida de haber podido participar, me resultó muy interesante sobre todo saber que hay muchas personas interesadas en la misma problemática a la que aboco mi investigación, porque eso me permite vislumbrar la relevancia de la misma y constatar que vale la pena seguir por ese camino, como es mi caso, puesto que actualmente profundizo en el tema a través de mi formación doctoral.

Como he mencionado, para  mí es muy importante que la difusión de la producción del concurso se realice a nivel regional y sea de acceso abierto, esto favorecerá que mi trabajo resulte de utilidad para otros y también me permite conocer los trabajos de otros concursantes que abordan mi tema de investigación desde interesantes perspectivas.

¿Por qué crees que es importante la temática rural tanto en tu país como en sudamerica?

La situación de nuestros campos y la problemática rural en general es una de las grandes deudas sociales en los países de la región. En ella confluyen conflictos históricos como la ausencia de reformas agrarias y acumulación injusta de tierras, con nuevos procesos como la agroindustria no sustentable y el uso privilegiado de tierras para la explotación minera;  esto a su vez agrega nuevos actores y demandas, como es el caso de las multinacionales, que se constituyen como fuertes grupos de presión a la hora de tratar las problemáticas rurales.

Todo lo anterior agudiza la conflictividad social pero también, afortunadamente, ha propiciado el redimensionamiento de movimientos sociales que ponen de relieve la precaria situación de la vida en los campos de nuestros países.

¿ Tuviste con anterioridad alguna otra experiencia previa en el ámbito de los escritos?

Como parte  de mi trabajo dentro del ámbito académico, recurro a la palabra escrita como principal forma de divulgación, intercambio y validación de la labor investigativa, principalmente a través de ponencias en congresos y artículos de revistas especializadas en temáticas de ciencias sociales. 

Sin embargo, no había tenido la oportunidad de participar en un concurso y menos de uno cuyo temática coincidirá con mi tema de investigación, así que ha sido una experiencia nueva y muy fructífera para mi, que espero poder seguir llevando a cabo, puesto que no sólo el hecho de concursar sino las devoluciones que la publicación pueda tener, son fundamentales para la mejora de mi labor.

¿Por qué es importante hablar, dialogar, investigar sobre las transferencias monetarias directas y su impacto en el ámbito rural?

Considero que este tema tiene una gran relevancia porque las transferencias monetarias se han constituido en formas protagónicas de las políticas públicas en nuestros países. Su expansión se dio a lo largo de la región, pese a que los países poseían antecedentes disímiles de sistemas de bienestar, diferentes niveles de pobreza y contextos sociales, políticos y económicos divergentes.  Es interesante indagar  acerca del por qué este tipo de intervención social se generalizó tan rápidamente y por sobre otros proyectos de política social como el Ingreso Ciudadano.  De hecho, países de la región como Argentina y Uruguay  optaron por formas más cercanas al universalismo como las asignaciones universales después de haber pasado por la experiencia de programas de transferencias monetarias condicionadas.  El análisis de estos procesos, nos permitirá evaluar mejor las rutas de política social que actualmente siguen nuestros países.

Resulta fundamental examinar lo anterior en relación con el sistema productivo de los países de la región y con las diferentes formas de adaptación que el modelo neoliberal lleva a cabo, formas que buscan contener las protestas y la conflictividad social en aumento en contra de este modelo.  En este sentido, las transferencias monetarias pueden considerarse como mecanismos de contención social surgidos  para apaliar los efectos de la crisis económica, que dado su flexibilidad, bajo costo de expansión y ejecución, terminaron por constituirse como políticas permanentes en la región.

El impacto de este tipo de política en el ámbito rural, a mi parecer no ha sido suficientemente analizado,  y esto es una agenda pendiente para los investigadores, puesto que la mayoría de estudios se han centrado en los grandes programas de transferencias monetarias en el ámbito urbano.  Se hace necesario entonces emprender investigaciones que involucren a todos los actores y niveles, desde los campesinos hasta las Organismos Multilaterales de Crédito que suelen  hacer parte de los entes financiadores;  esto con el fin de acumular información e insumos que nos permitan debatir  los resultados, ventajas y debilidades de abordar las problemáticas rurales con estas  estructuras de intervención social basadas en transferencias monetarias.

¿Por qué escogiste ese tema siendo que el concurso este año propuesto también el extractivismo  como tema alternativo?

Las transferencias monetarias han sido mi tema de investigación a  largo de mi formación de Maestría en Políticas Sociales.  Comencé a interesarme en ellas al ver la proliferación que tuvieron en América Latina (pero también en otras regiones del mundo) durante la última década y su constitución como ejes centrales de la política social en nuestros países.  Para mi tesis de maestría realicé un estudio de caso comparativo y una de las partes fundamentales fue el trabajo de investigación a nivel micro en localidades de Colombia y Argentina.

Las entrevistas con mujeres destinatarias de programas de transferencias monetarias, son a mi parecer uno de los resultados más fructíferos de mi investigación y me alegra mucho poderlo difundirlo por fuera del formato de la tesis, puesto que la forma de ensayo que proponía el concurso este año me parece mucho más directa y aprovechable para las personas que estén interesadas en conocer sobre casos de estudio que aborden este tipo de política pública.

Si bien el tema del extractivismo me parece muy interesante, sobre todo  por el momento que atraviesan los países de la región y particularmente Colombia donde el modelo minero y extractivista está siendo profundizado, generando cada vez mayor conflictividad social,  considero que podía hacer un mejor aporte en el tema de transferencias condicionadas al tener realizado trabajo de campo de nivel micro y poder presentar a través de éste,  un análisis panorámico de lo que viene ocurriendo con las transferencias monetarias en la región latinoamericana.

¿Cómo te enteraste del concurso?

Me enteré del concurso a través del blog de Abya Yala, un colectivo de estudiantes y profesores de la Universidad de Colombia que realiza investigación y acción frente a los conflictos por la tierra y los territorios en el país.  Este colectivo hace parte del Movimiento Regional por la Tierra, del  cual también participa el IPDRS.

¿Qué opinión te merece el trabajo que desarrolla el IPDRS, o lo que conoces de él, para promover desde la sociedad civil el debate de la importancia de lo rural?

Considero que en estos tiempos donde la información fluye a gran velocidad y podemos estar conectados  con diferentes puntos del planeta, las instituciones y organizaciones deben poseer estructuras flexibles y dinámicas que les permitan participar de manera efectiva de este flujo de información.  En este sentido,  creo que el IPDRS y particularmente su portal web es una gran ventana de oportunidad para conectar a aquellos que quieren estar informados, a quienes investigan, crean políticas públicas o son partícipes de una u otra forma de la problemática rural.

Particularmente  considero que los trabajos de capacitación, promoción, difusión y formación de redes, son áreas en las que se destaca la labor del IPDRS.  Por ejemplo la existencia de cursos que permiten el acceso a todo tipo de actores con la facilidad de la plataforma virtual, así como la divulgación de diferentes actividades en la región, permiten acceder al panorama de los temas que se están debatiendo y trabajando en nuestros países.

En cuanto a la promoción me ha parecido realmente útil  la base de datos sobre ruralistas que se presenta en el portal web, porque permite conectarse con especialistas de toda la región  y esta clase de información junto con la producida y divulgada a través de las diferentes revistas del portal, resulta muy interesante para conocer realidades locales y ponerlas en relación con lo que acontece en los niveles nacionales y regional. 

Así por ejemplo he podido acceder a interesantes estudios de caso en localidades colombianas y de otros países sobre conflictos por la tierra, lo cual resulta un insumo muy valioso para quienes realizamos investigación comparativa.  Mi propio trabajo de investigación podrá servir como insumo para otras personas a través de su difusión en la revista Exploraciones, y  eso lo que uno espera de cualquier trabajo de investigación, que pueda resultar útil en alguna medida para actores partícipes de la problemática.

Finalmente, la formación de redes es para mí uno de los puntos más interesantes del trabajo del IPDRS, me ha interesado mucho el proyecto del  Movimiento Regional por la tierra por la confluencia de múltiples actores y agendas en procesos de acción e investigación sobre lo que acontece en las zonas rurales de nuestros países. 

 

 

 

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN