IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Ecuador: IPDRS y el Movimiento Regional por la Tierra sus aportes para el debate sobre la tierra

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Chumacero, en su intervención esbozó la problemática del desarrollo rural en Sudamérica como un escenario complejo y señaló la importancia de la región Sudamérica como un espacio rico y particular, ya que la tercera parte de sus hectáreas tiene potencial para la agricultura. En su discurso sobre la tierra y los diferentes actores, planteó el contexto regional como un espacio donde los diferentes actores, la crisis alimentaria, energética y financiera mundial imperan como principales problemáticas a tener en cuenta.

“Desde el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio se pretende analizar la realidad agraria desde la voz de la gente, los sujetos del agro, incluir sus testimonios e historias de vida, haciendo hincapié en las problemáticas que enfrentan las mujeres en cuanto al acceso a la tierra y la Seguridad y Soberanía Alimentaria" manifesto Chumacero. Por su parte Ruth Bautista, invitó a los participantes del conversatorio a unirse a esta inciativa regional.

El evento también dio espacio a los Centros de Investigación y ONG para  que compartan y expongan las líneas de trabajo  que se desempeñan en torno a la ruralidad.

Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE)

Francisco Hidalgo expresó la necesidad de enmarcar el tema de la tierra dentro de la problemática del trabajo familiar; hizo referencia al estudio sobre los roles del trabajo por parte de hombres y mujeres y lo que sucede realmente con las organizaciones.

“Mirar lo rural como desarrollo y no como conflicto es no tener una comprensión cabal y completa". ¿Por qué, si se habla de políticas en el tema del agro se ha renunciado al tema de la tierra?.  Cuestionó Francisco Hidalgo de (SIPAE).

OCARU y su línea de trabajo con las organizaciones sociales

Alejandra Santillana, Directora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y Coordinadora del Observatorio del Cambio Rural, resaltó que el debate de lo rural está anclado con la acumulación y modelo capitalista; explicó que la importancia de la orientación del debate sobre "lo rural" en relación a la renta de la tierra está relacionada con su uso. Explicó a la renta de la tierra como constructor de relaciones sociales. Y que es fundamental saber cuál es el papel en la estructura del agro en el Ecuador, teniendo en cuenta que se basa en un modelo primario exportador. 

Ante la interrogante ¿Cómo surge el Observatorio del Cambio Rural? , Santillana explictó que OCARU surge por las transformaciones materiales y con la reforma institucional del Estado. Sobre todo, como respuesta a la necesidad de saber ¿qué cambios hay en la política pública a través de "lo rural"?

¿Cuál ha sido la inversión pública en lo rural? ¿Son sujetos campesinos o son sujetos pobres? ¿Qué pasa con la tierra? ¿Qué pasa con el uso de la tierra? ¿Cómo mirar los límites del capital en la agricultura? ¿Cuál es el verdadero futuro? ¿Cuál es el rol en términos de "lo campesino"?. Alejandra Santillana.

Los ejes de investigación establecidos por OCARU son: el Estado y la política pública en un planteamiento  de generación de política pública; desde el análisis de Ley de Tierras se ha aportado con algunos principios; conflictividad y disputa en relación al acceso de los recursos naturales; alternativas al desarrollo; agroindustria, sindicatos rurales y comunas. En la actualidad se está retomando la línea de género y Soberanía Alimentaria. 

Esteban Daza, investigador de OCARU e IEE, también habló sobre la importancia del trabajo desde las organizaciones sociales, como sujeto que construye una propuesta metodológica interesante, teniendo en cuenta que la interacción con las organizaciones es valiosa.

Las transformaciones en los territorios a través de los mapas desde la visión del Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador 

Paola Maldonado, Delegada del Colectivo de Geógrafos Críticos del Ecuador, habla sobre la mirada distinta que, desde la geografía, reconoce las múltiples formas de ejercer territorialidad. Partiendo de que hay que entender cuál es el rol, "un rol vital en los espacios de acumulación del capital". 

¿Cómo se da el proceso de apropiación del espacio?  ¿Quién ejerce territorialidad? Paola Maldonado. 

Más aportes para el debate

De los participantes reunidos en el conversatorio, destacamos la presencia de diferentes actores de "lo rural": Senplades, MAGAP, ONG`s, Institutos de investigación (IEE, OCARU, SIPAE) y el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador.

En los aportes finales al debate se destacan los siguientes puntos de interés: "hay que tener en cuenta cuál es el rol del Estado"; "se da una injusticia en el discurso de redistribución de la tierra del Estado para con el campesinado"; "es posible que la intervención del Estado sea fracasada, por eso es importante la integración al Estado de ciertos debates"; "si se dialoga con el Estado, es necesario ver las lógicas locales en las que se están imponiendo los proyectos"; es interesante la visión regional para ver lo que "es moderno", "lo campesino", "lo tradicional", lo que es eficiente, la tecnología de punta"; "se da un plan nacional que va en una dirección diferente en relación a la matriz productiva, que anima más a la exportación, transgénicos"; "lo que se comenta desde las aulas es diferente a lo que se plantea desde el territorio"; "la Soberanía Alimentaria es metabolizada por la Agroindustria"; "hay una estrategia a largo plazo con la planificación nacional (...)"; "el tema de las relaciones de poder, sujetos, existe en la estrategia nacional"; "ya no se habla de reforma agraria, se habla de cambio de modelo de matriz productiva"; "El Estado como condición de clase, sí tiene debate sobre redistribución de la tierra". 

 

 

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN