IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
IPDRS en Foro Social del Chaco boliviano “El Chaco hoy: problemáticas y perspectivas”

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Cuatro mesas de trabajo formaron parte del programa  y  los participantes analizaron y dialogaron sobre los siguientes temas: Modelos de desarrollo; Derechos de los pueblos indígena campesinos: tierra territorio, recursos naturales y derecho a la consulta; Proceso de construcción de Autonomías indígenas, municipales, regionales y departamentales y finalmente el Rol de organizaciones sociales en el Chaco y participación de las mujeres.

En este marco, Oscar Bazoberry, Coordinador General del IPDRS presentó el tema: Desarrollo rural y política pública en el Chaco. Su ponencia hizo énfasis en los principales cambios del contexto, la configuración de asentamientos humanos, territorio de expansión de la agroindustria, dimensión multiétnica de la población chaqueña, el contexto y las características del Estado en una situación de extractivismo capitalista como el que prima en el Chaco, incluyendo los hidrocarburos, las dificultades y desmembración de las organizaciones sociales y los retrocesos en las posibilidades de autonomías territoriales indígenas.

Finalmente Bazoberry propuso a la concurrencia retomar la dimensión productiva agropecuaria, tomar posesión real de los territorios consolidados y volver a reflexionar sobre una propuesta de desarrollo desde el chaco y sus actores centrales, los pueblos indígenas, aspectos en los que coincidió con los puntos de vista de otros exponentes de la mesa, quienes reafirmaron la necesidad de mirar a largo plazo, con sentidos propios, como ocurrió en la fase de creación de la APG y de lasorganizaciones indígenas de la región.

El Foro Social del Chaco fué organizado por las siguientes organizaciones e instituciones: CCCH-CCGT-CEDIB-CERDET-CIPCA CORDILLERA-COMUNIDAD DE ESTUDIOS JAINA-PLATAFORMA BOLIVIANA FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO-PROGRAMA NINA-BROEDERLIJK DELEN.

Laa metodología del evento se orientó a la participación activa de las organizaciones indígena originaria campesinas, organizaciones urbanas populares, sindicatos, OTBs, organizaciones de mujeres, instituciones, ONG, entidades sin fines de lucro,académicas, trabajadores, magisterio, de jóvenes, medios de comunicación y pueblo en general caracterizó al evento que apuntó a reflexionar en torno al rol de las organizaciones y el papel que las mujeres juegan en el contexto de desarrollo de la región y de sus propias organizaciones sociales urbano  rurales; además  de plantear desafíos a enfrentar desde la intervención de las organizaciones sociales en la gestión y desarrollo de políticas públicas impulsadas por las diferentes instancias del Estado Plurinacional de Bolivia.

El postulado introductorio del evento, considera que en los últimos años la región del Chaco adquirió una importancia significativa debido a que hoy es el espacio fundamental de provisión de recursos hidrocarburíferos, por lo que su uso y aprovechamiento genera significativos ingresos económicos para el país y para la región. Sin duda alguna esto ha generado un proceso de modificación social, política y cultural, ya que las políticas públicas hacen que se prioricen el aspecto económico con las implicaciones no controladas del fuerte impacto ambiental y de deterioro de las condiciones naturales de vida. Del mismo modo, ha intervenido y afectado a las organizaciones sociales presentes en la región, ya que su dinámica ha cambiado significativamente.  

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN