Luego de 24 entrevistas en profundidad a diferentes actores de instituciones nacionales y regionales y al equipo del IPDRS, se valoraron los logros alcanzados con el plan estratégico Construir oportunidades de desarrollo rural de base campesina indígena a partir de la integración sudamericana (2012-2014), que inició en julio del año 2013 y concluirá a fines del presente año.
La evaluación determinó que productos como la página web, el boletín Apuntes, las reflexiones en los documentos de trabajo Exploraciones, la oferta de capacitación y los espacios de encuentro -Convites- "son de calidad, oportunos y reconocidos, los mismos se convierten en una buena guía para la lectura de lo que sucede en el sector rural en Sudamérica”, señala otro de los puntos del informe. En la misma línea se resalta el concurso anual de artículos y ensayos como un instrumento innovador para relacionarse con los y las jóvenes e involucrarlos en el debate de temas rurales, valorando la plataforma informática que permite capturar el interés y mantener el seguimiento de los temas por parte de los jóvenes a través de las redes sociales.
En su parte conclusiva, el informe destaca que “(aunque) queda clara la pertinencia de contar con una institución como el IPDRS que pueda hacer un seguimiento regional de los grandes desafíos, tendencias y su impacto en el mundo rural (…) en un segundo momento deberá hacer el seguimiento de cómo está siendo tratado el desarrollo rural y quiénes son los actores en estas instancias que definen la profundización del proceso de integración de la región, (…) con la finalidad de contar con una estrategia integral de incidencia en política pública para que las organizaciones campesinas puedan posicionar las demandas y defensa de sus intereses”.
La evaluación también recomendó al IPDRS “realizar esfuerzos para ir generando concentración temática y una línea dura de pensamiento sobre el desarrollo rural, con el fin de respaldar su estrategia de incidencia de política pública por construir y atraer nuevos suscriptores y aliados”, ya que “(…) hay mucho que hacer para posicionarse en el nivel regional y concentrar el alcance temático, considerando que la integración sudamericana en la vida real no ha avanzado significativamente”.
Coincidentemente, el equipo del Instituto cree en la utilidad de afianzar redes y propuestas alternativas y contestatarias a los organismos multilaterales oficiales, como estrategia de incidencia, esperando que ésta sea más efectiva que los esfuerzos de incidencia directa, concentrándose en la agenda de nuevos pensamientos, como un método de influencia indirecta, aunque quizá más lenta, pero más oportuna en el actual contexto.