IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Investigadoras del IPDRS participan y promueven II Congreso Plurinacional de Antropología

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés, la Asociación Departamental de Antropólogos de La Paz y el Museo de Nacional de Etnografía y Folclore fueron las instituciones organizadoras de este II Congreso Plurinacional que estuvo estructurado en 13 mesas temáticas, citadas a continuación:

  • La desestabilización del Leviatán progresista por parte de la jurisdicción indígena en el Estado Plurinacional de Bolivia
  • Movimientos indianistas y kataristas: politización de la etnicidad en los andes
  • Antropología al plato. ¿Cómo estamos con los estudios alimentarios en Bolivia?
  • Territorialidad indígena
  • Impactos de proyectos de desarrollo y cuestiones socio ambientales
  • Desarrollo y libertad: Las discusiones sobre la sexualidad y las cuestiones de género en Bolivia
  • Estudios de las poblaciones negras y afro descendientes de América Latina: reflexiones multidisciplinarias
  • ¿Literaturas indígenas y afro descendientes?
  • Patrimonio cultural y desarrollo en América Latina
  • Aproximaciones antropológicas al tratamiento de las excretas humanas y la orina en Bolivia
  • Artes, antropología y crítica cultural
  • Las antropologías de Bolivia y el noroeste argentino. Hacia la construcción de una red de antropólogos del mundo andino
  • Antropología del Estado: miradas sobre el Estado Plurinacional

De las 13 mesas temáticas, dos fueron moderadas por las investigadoras del IPDRS Claudia Terrazas Sosa y Ruth Bautista Durán. Terrazas formó parte de comité de organización y también dirigió la mesa denominada “Antropología al plato ¿Cómo estamos con los estudios alimentarios en Bolivia?”. La mesa tuvo el objetivo de indagar sobre los aportes y temáticas abordadas sobre lo alimentario dentro de la disciplina; generar una red de intercambio y difusión de los trabajos que se van desarrollando y constituirse en un primer intento de trazar un camino para consolidar un espacio para los estudios culturales en alimentación y más propiamente pensar en una Antropología de la Alimentación desde el contexto boliviano.

Ruth Bautista participó en la mesa Movimientos indianistas y kataristas: politización de la etnicidad en los andes, con la ponencia Bartolinas, etnicidad estratégica y teoría actor-red; además, fue coordinadora de la mesa temática de Literaturas Indígenas que abordó la producción literaria de diferentes pueblos indígenas. 

En esta mesa participaron Marilen Llancaqueo y Andrea Salazar de la Organización Pewvley taiñ Rakizuam de Valparaíso Chile, con la ponencia Los antiguos nütram de Segundo LLamin. La arqueóloga y lingüista Sandra de la Rocha de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) presentó una exposición de la Arqueolingüística Kunza. Los lingüistas Zacarías Alavi Mamani e Ignacio Apaza Apaza, docentes e investigadores de la UMSA, abordaron ampliamente la mitología andina sobre Tunupa y la contemporánea práctica de cantos en el Altiplano boliviano. Por su parte, el PhD. Pedro Parodi brindó un acercamiento a su investigación sobre la Nueva Crónica y Buen Gobierno y la cuestionada autoría de Guamán Poma de Ayala. Finalmente, el PhD. Bernardo Fischermann, proporcionó importante información sobre la literatura del pueblo Ayoréo. La mesa se cerró con la exposición de Ruth Bautista, sobre la relación entre la literatura y el testimonio etnográfico, y algunas reflexiones sobre los roces disciplinarios a los que todos los ponentes aludieron.

Así mismo, en el marco del Congreso, las antropólogas argentinas Laura Piaggio y Andrea Mónica Solans, quienes expusieron y presentaron el libro “Enfoques socioculturales de la alimentación. Lecturas para el equipo de salud”, también participaron en el Convite organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) para dialogar y reflexionar sobre la alimentación y sus significados socioculturales.

 

 

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN