IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Convite: La publicación nos convoca a reflexionar sobre los modos de comer y sus significados socioculturales

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El documento presentado en el Convite número seis, compila 22 textos organizados en ocho capítulos, los textos fueron escritos por autores de distintas nacionalidades y especialidades académicas. El libro incluye cinco traducciones, tres textos inéditos, siete capítulos de libros y siete artículos de revistas científicas, los mismos son abordados desde distintas especialidades, pero todos ellos están enfocados en analizar la alimentación como un acto que conlleva una serie de significados y condicionantes a nivel social y cultural.

El primer capítulo aborda conceptos básicos de la antropología alimentaria (gramática culinaria, omnivorismo, cocina e identidad), dijo Piaggio, quien posteriormente explicó el contenido del libro capítulo por capítulo de forma sucinta, “los temas que se abordan abarcan un amplio horizonte: las peculiaridades de la alimentación en la especie humana, los cambios aparejados por la industrialización y la globalización, los desafíos de las cocinas regionales y las pugnas en torno a la soberanía alimentaria, las migraciones y la reflexión que suscitan acerca de las identidades plurales y dinámicas, los aprendizajes alimentarios en espacios significativos para la infancia urbana actual (hogar, escuela, locales de comida rápida), y las formas en que desde las políticas y los servicios de salud se considera la relación entre cultura, alimentación y salud” explicó la autora.

Las antropólogas también complementaron con una serie de ejemplos y reflexiones extraídas de la cotidianidad, “la globalización propicia en las grandes ciudades la conformación de espacios culinarios con características peculiares”, dijeron y mencionaron: "por  ejemplo en la ciudad de Buenos Aires, en sectores donde se establecen la colectividades de otros países, es posible encontrar locales de comida típica de ese país como sucede en el sector de la población boliviana en los barrios de Liniers o Bajo Flores, las grandes urbes tienen una serie de circuitos donde se encuentra una oferta alimentaria variada".

Laura Piaggio explicó que en Argentina un alto porcentaje de los alimentos se comercializan en los grandes supermercados sin embargo, esta realidad también convive con las ferias de productos agrícolas que se caracterizan por precios más accesibles para la población.

También se abordaron reflexiones sobre las implicancias que traen consigo la proliferación de la comida chatarra en la salud de la población y se mencionó de forma ejemplificativa el polémico caso de la salida de Mc Donals de Bolivia, que a nivel global creo una serie de repercusiones.

Los capítulos contenidos en esta publicación son: Alimentación y cultura; Transiciones alimentarias en la evolución humana; Industrialización y globalización alimentaria; Entre lo global y lo local: cocinas regionales y soberanía alimentaria; Migraciones, alimentación e identidades; Aprendizajes alimentarios en la infancia: comensalidad y socialización en el hogar; Aprendizajes alimentarios en la infancia: entre la escuela y el fast-food; y Salud, alimentación e inter-culturalidad.

Laura Raquel Piaggio y Andrea Monica Solans son antropólogas y, desde hace más de una década, trabajan en docencia, investigación y gestión en proyectos de alimentación y salud.

El Convite finalizó con la retroalimentación de los y las participantes quiénes generaron debate y concluyeron que existe la necesidad de replantear los enfoques de análisis de la alimentación, no sólo como un acto vital para la supervivencia, sino como un acto cultural, social y que genera una variedad de dinámicas en los distintos contextos, a la vez que adquieren prioridad y relevancia en el desarrollo de las sociedades, también se vio la necesidad de fomentar cambios desde la políticas públicas que incluyan enfoques de género y derechos, y desde la academia, los medios de comunicación sensibilizar sobre esta temática.

NOTICIAS DE ACTUALIDAD

ACTIVIDADES Y PRODUCCIÓN