"Desde el IPDRS pretendemos poner en el debate el valor social de la producción de alimentos, el valor social del campesino, de las pequeñas unidades productivas y el tema de la soberania alimentaria" explicó.
Sobre la importancia de los mercados campesinos, aseveró que es menester insistir en que los mismos deben mantener su carácter popular, informal y rural, además se debe prestar más atención a lo que se la población rural consume, de manera que tengamos un círculo visrtuoso creciente, y no una transferencia desigual.
También recomendó a una concurrencia de más 350 personas, entre jóvenes estudiantes futuros chefs, empresarios de la gastronomía e investigadores, reflexionar sobre la importancia y la necesidad de articular los mercados existentes, no solamente desde la perspectiva campesina, sino también desde la independencia de los Estados, desde la viabilidad de sus políticas sociales, para sobre todo revalorizar los productos nativos como una alternativa en la cultura culinaria, el patrimonio gastronómico boliviano y fortalecer el trabajo de los productores locales.
Bazoberry aprovechó la oportunidad de presentar una experiencia exitosa de acceso a la tierra en Colombia, misma que forma parte de la plataforma del Movimiento Regional por la tierra. Se trata del caso de la señora Clementina Barajas, una experiencia de produccioón agroecológica de alimentos que involucra a todo el nucleo familiar. Para conocer más sobre este caso visite el portal www.porlatierra.org.
Del 16 al 18 de septiembre las jornadas analizan temas como el papel de la producción familiar en la cultura alimentaria nacional y la revalorización de esos productos para la gastronomía, también se debate sobre las alianzas entre la agricultura familiar y la gastronomía local, y la gastronomía y el turismo como complementos de la producción, expertos de ocho países dictarán conferencias, clases magistrales y demostraciones de cocina en vivo.