El señor Augusto Figueiredo, de 59 años, de la Comunidad Pancada recuerda todo el proceso de acceso a la tierra hasta la titulación: “nosotros éramos propiedad del patrón, mis antepasados huyeron para ser libres, pero solo encontraron a otros blancos diciendo que eran dueños de la tierra. Ahora tenemos el papel que dice que la tierra es nuestra”.
Este caso de acceso a la tierra, ahora forma parte de la plataforma de conocimiento del Moviento Regional por la Tierra.
El origen de los quilombos se relaciona con el proceso de resistencia al régimen de esclavitud negra que se dio Brasil durante 300 años. La formación de los quilombos data de las primeras décadas de la expansión del cultivo de cacao.
La lucha de las comunidades quilombolas de Oriximiná por la titulación de sus tierras inicia en 1989, inmediatamente después de que la Constitución de 1988 reconociera este derecho que actualmente representa el marco de la lucha de los quilombolas.
La primera titulación, en 1995, consolidó el entendimiento, hasta entonces controvertido, de que las tierras quilombolas deben ser tituladas como propiedad colectiva y no individual.
Los pueblos indígenas en Brasil cuentan con una población de 480.000 personas, que viven en 593 Tierras Indígenas y aunque no se tienen datos oficiales, al parecer existen entre 2.000 y 3.000 comunidades quilombolas con población afrodescendiente. Ambos grupos sociales ocupan sus tierras de forma colectiva.
Sobre la Comissão Pró-Índio de São Paulo (CPI-SP)
La Comissão Pró-Índio de São Paulo (CPI-SP) es una Organización No Gubernamental que tiene 30 años de existencia y trabaja junto a los “pueblos indígenas y las comunidades quilombolas para garantizar sus derechos territoriales, culturales y políticos, buscando contribuir para el fortalecimiento de la democracia y el reconocimiento de los derechos de esas minorías étnicas.
La organización está formada por un pequeño y sólido equipo de expertos (antropólogos, abogados, ecologistas, economistas e ingenieros agrónomos) en la oficina de São Paulo y con un cuerpo de consejeros de varias especialidades y en distintos lugares de Brasil”.
El Movimiento Regional por la Tierra en su primera etapa de implementación, asumió el desafío de sistematizar 487 estudios de caso sobre experiencias inspiradoras en el acceso a la tierra en Brasil, y la Comissão Pró-Índio de São Paulo se constituye en un actor estratégicó muy importante no sólo porque ha sistematizado el primer caso sobre titulación colectiva de un Quilombo, sino también porque ha generado material de difusión sobre el movimiento Regional por la Tierra.
Para conocer más detalles del estudio de caso visita la página www.porlatierra.org.