El Convite organizado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), convocó a investigadores de TIERRA, CIPCA, ISALP y el IPDRS para dialogar sobre los avances y perspectivas de esta iniciativa mundial.
Quintana explicó que el Foro Campesino organizado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrario, que se realiza cada dos años en Roma, fue el primer escenario donde se planteó la iniciativa y donde se buscó articular las primeras sinergias con los actores y organizaciones de base vinculadas a la temática.
El siguiente paso fue la creación del Comité Consultivo Mundial conformado por la RELAC, ROPA y AFA, a esto le siguió la creación de los comités regionales y nacionales y la redacción de un documento base que establece su funcionamiento.
“Los comités son los que se encargan de operativizar las, acciones y que visibilizan el Año Internacional de la Agricultura en cada país y cada región. A nivel mundial existen 60 comités, pero hasta el momento estamos apoyando económicamente e impulsando 25 comités nacionales”.
Sobre el funcionamiento de los comités en la región sudamericana, Quintana dijo, en el caso específico de Bolivia el comité aún no estaba activo, por otra parte en Colombia, tanto los comités nacionales y regionales ya se están trabajando y existen los primeros frutos del diálogo entre sociedad civil y la administración pública. “Colombia es el país con más avances, el comité nacional genera muchas actividades; por el contrario, en Argentina, aseveró todavía persiste un ambiente de confrontación entre la sociedad civil y el gobierno dado que no están articulando.
En el caso de Costa Rica, Quintana explicó que por primera vez el gobierno y la sociedad civil venían articulando relaciones para reactivar el Programa de Diálogo Regional Rural de Centroamérica que es una mesa de unión de organizaciones agrarias en la que participan, Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Sobre Ecuador, dijo que el comité estaba muy activo, trabajando de forma conjunta con la nueva constitución.
Perspectivas a futuro
En noviembre próximo, con apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario en Brasil, se organizará una semana con tres pilares: un encuentro internacional de mujeres y agricultura, dos días de un encuentro de comités nacionales de américa, incluyendo la participación de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), y dos días de reflexión y planificación estratégica con la participación del Comité Consultivo internacional. Estos eventos marcarán los hitos de los posibles planes de acción de cara al 2015, pero seguiremos apoyando a los comités más activos y comprometidos.
Para finalizar, Conchi Quintana destacó, que el FRM hace hincapié en fomentar la participación de las organizaciones campesinas y la sociedad civil para que alcancen plena legitimidad, “abocamos nuestros esfuerzos a que las organizaciones campesinas lideren los procesos pero sin excluir la participación de otro tipo de organizaciones como la academia y los gobiernos, es decir es promovemos un proceso abierto y democrático.
Estamos en un proceso difícil, aún falta mejorar los canales de comunicación, se trata de un proyecto ambicioso y enfrenta varias dificultades pero estamos en proceso de salvar las mismas en base a trabajo arduo, finalizó.