Durante su ponencia denominada “Los mercados campesinos para agricultores de América Latina” Bazoberry explicó que actualmente prevalece una visión de los mercados campesinos desde la perspectiva de la producción y de una participación sólo como ofertantes, “entendemos por mercados campesinos, aquellos espacios donde los productores campesinos, indígenas, afro descendientes y otros, participan de manera directa en el proceso de intercambio de productos o bienes por otros productos o dinero” mencionó, a manera introductoria, “cuando hablamos de mercados campesinos, nos limitamos a pensar en el espacio físico donde se ofrecen productos a la población urbana”.
Sin embargo, aseveró, que la experiencia y las prácticas desarrolladas en otros países enseñan que existen otras formas de interrelacionamiento que aún no están incluidas en el concepto de mercados campesinos pero que responden a la lógica y generan complejas interacciones productor y consumidor.
Así mismo mencionó, a manera ejemplificativa, algunas iniciativas desarrolladas en el marco de los mercados campesinos, por ejemplo en Colombia, la Alcaldía de Bogotá estableció una serie de sinergias con alcaldías rurales cercanas, la experiencia de las compras públicas en Brasil, la gran oferta gastronómica en el Perú que absorbe un considerable porcentaje de la producción campesina, entre otras, que si bien no coinciden con la idea establecida de mercados campesinos, poseen ciertas características.
A manera de conclusión, Bazoberry planteó la necesidad de repensar y generar mayor debate, propuso a la concurrencia trabajar para tener una visión más amplia de los mercados campesinos, e incluir en ella todas las formas de transacción en las que el sujeto protagónico sea la unidad familiar campesina.
El Simposio contó con la participación de productores de seis países del mundo y representantes de diversas organizaciones internacionales vinculadas con la temática, se realizó en La Paz, Bolivia del 2 al 3 de septiembre.
Los participantes de este evento internacional llegaron desde Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay, España, Perú y Bolivia, además de representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Coordinadora de Integración de Productores Familiares del Merco Sur Ampliado (Coprofam).