La ciudad de Macapá, Estado de Amapá acogió este nuevo encuentro, con un escenario resaltado por el poderoso río Amazonas, a cuya vera se extiende la ciudad. El Foro es un proceso que, según sus promotores “busca articular los movimientos sociales, comunidades tradicionales y pueblos originarios de nueve países de la cuenca amazónica con el objetivo de acercar culturar, romper el aislamiento de las luchas de resistencia, fortalecer el combate antimperialista, desarrollar la autonomía de los pueblos, promover la justicia social y ambiental y discutir alternativas que construyan la justicia y la igualdad social”.
El encuentro contó con cuatro mesas preparadas por sus propios participantes), cuatro sesiones generales, una masiva marcha de apertura, una feria de economía solidaria y múltiples eventos culturales. Adicionalmente, y como suele ocurrir en estos casos, un aliciente adicional a los temas abordados es la posibilidad de contactos, conversaciones y acuerdos bilaterales y multilaterales que se desarrollan en los pasillos.
La Mesa sobre Vivir Bien fue gestionada por el Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, una plataforma que convoca la participación de instituciones de los países con esa doble condición. Las y los expositores mostraron las múltiples dimensiones (desarrollo, agricultura familiar comunitaria, participación política de indígenas, jóvenes y mujeres y acceso a la tierra) que aportan y, al mismo tiempo, se enriquecen con el Buen Vivir, sumaj qamaña o Bom Viver. Una propuesta cuyo camino aún sigue abierto.