Si bien los pequeños productores pueden alimentar el mundo, necesitan apoyos específicos para mejorar sus rendimientos ya que muchas veces su trabajo no es reconocido por el precio asignado al valor de sus productos. Pierril Lacroix, coordinador del proyecto, presentó este video afirmando que los pequeños productores pueden salir de esta dependencia y maltrato de los mercados conformando circuitos alternativos de venta más directa.
El video titulado “El futuro de la alimentación esta en tus manos” nos invita a reflexionar a todos y todas sobre premisas como éstas ¿Alguna vez te has preguntado de dónde salen los alimentos que comes? y ¿quienes los producen? y pretende sensibilizar- en los países donde se implementó el proyecto (Ecuador, Perú y Bolivia)- sobre la importancia del trabajo de la agricultura familiar campesina.
Bishelly Elías de AVSF -en una entrevista para el PIEB- afirmó que el 2003 en Bolivia se creó el “Compro Boliviano” que incluía márgenes de preferencia para los pequeños productores pero que no se aplicaron regularmente, por ejemplo, se continúa pidiendo rebajas por la compra de productos campesinos, existe tardanza en sus pagos o estos no cuentan con un capital o boleta de garantía, dice la economista.
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamerica (IPDRS) y otras instituciones apoyaron la presentación de este material disponible en este sitio web reconociendo el gran aporte de AVSF en la temática. Apoyemos la venta directa de los productos campesinos, esta es una oportunidad de valorar la agricultura campesina en un marco de comercio justo. ¡Un alimento digno no tiene precio!.