El MRT es una articulación que, a partir de este 2014, pretende poner en práctica un conjunto de iniciativas que permitan mostrar a los gobiernos, población rural, actores políticos y otros un enfoque vivo de la problemática de la tierra, alternativas y respuestas en torno al enfoque de apego y retorno a la tierra.
La tierra debe verse como un bien público así como se lo hace con la educación y la salud, expuso en el evento Oscar Bazoberry, también hay que trabajar el tema de la tierra desde el campo político, por ejemplo, en los diferentes países de la región hay muchos esfuerzos, iniciativas y movimientos en favor de la temática, no obstante, son escasamente acompañados por la población urbana.
En la actualidad los votantes piden cuentas a los gobiernos sobre las demandas campesinas, sin embargo, no se hace lo mismo con el tema de la tierra o territorio, en este marco hoy pretendemos que el pueblo de sudamericano pida cuentas a sus gobiernos sobre el acceso, aprovechamiento y la ocupación de la tierra en pro de la vida rural, la protección de sus recursos naturales y de su seguridad alimentaria frente a la expansión del latifundio, la agroempresa y el capitalismo en el agro, argumento Bazoberry.
En ese sentido, subrayó Oscar, existe un proceso generacional muy dinámico pero invisibilizado que nos interesa rescatar en el MRT – a través de los 1000 casos- es decir, nos interesa encontrar no solo al joven se queda en la comunidad, sino aquel que se fue y luego retornó a él, nos interesa visibilizar cómo es una virtud que el campo este habitado por personas de la tercera edad, entre otros, pensando la trascendencia y la importancia que gira en torno al concepto de la tierra, su restitución y dotación.