Trabajamos en red con la campaña CRECE, co-organizamos el Foro Andino Amazónico, el I Encuentro de Universidades públicas del sistema universitario boliviano y -desde el nivel internacional- estuvimos en el Salvador con el Movimiento por la tierra en Sudamérica: La demanda territorial y las autonomías en Sudamérica, el IV encuentro campesino: jóvenes y educación rural en Colombia, además, del Seminario Internacional “¿por qué y cómo apoyar a las agriculturas campesinas en Latinoamérica actual?” en Bolivia, entre otros.
Estas y otras actividades del IPDRS fueron el motivo de trabajo en favor del desarrollo rural, del campo, del campesino indígena y sus derechos, sabiendo que en cada paso se está agregando un valor a este proceso, entendiéndolo como un horizonte de posibilidad que demanda visualizar las relaciones y alianzas de trabajo desde los 12 países de la región.
A nombre de este espacio, sudamerica, intentamos materializar distintas formas de articulación, retroalimentación e incidencia, seguramente con aciertos y desaciertos, pero pensando en hombres y mujeres campesinos indígenas como sujetos y actores económicos, sociales y políticos. De esta forma cerramos nuestras actividades 2013, esperando seguir tejiendo y construyendo colectivamente junto a ustedes, volveremos renovados y con novedades a partir de la primera quincena de enero.