PRODUCCIÓN - DIÁLOGOS
189 - El cacao en los planes y políticas estatales, una mirada al Ecuador y Bolivia
El cacao en los planes y políticas estatales, una mirada al Ecuador y Bolivia
Lorenzo Soliz Tito
Filósofo. Máster en Desarrollo Humano y Seguridad Alimentaria (UMSS). Trabaja en desarrollo rural hace más de 25 años. Fue Coordinador del Foro Andino – Amazónico y director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Actualmente es encargado del área de Planificación y Proyectos en el IPDRS
En la última década, en todos los países de la región sudamericana con producción de cacao se ha ampliado la superficie cultivada con diferentes variedades y con avances diferenciados en rendimiento, Se han formulado planes de desarrollo económico y social o del sector agropecuario de largo plazo, hacia el 2025 o hacia el 2030, donde el cacao tiene importancia significativa. Ecuador lidera la producción en el continente y la Amazonía boliviana lucha por la producción de cacao y almendra.
Mayor posicionamiento internacional del cacao ecuatoriano
Ecuador, según un comunicado reciente del Ministerio de Agricultura de este país, “se convirtió en el primer exportador de cacao en grano en América y ocupa el cuarto puesto en el mundo entre todos los tipos de ese producto, lo que representa un aumento del 168% en los últimos 10 años". (Agraria.pe)
Este sería el resultado de la implementación del Proyecto Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, cuyo objetivo es impulsar por un período de diez años la reactivación de ambos rubros a través de incentivos productivos para la rehabilitación o establecimiento de cafetales tipo Arábigo y Robusta, y la renovación de plantaciones de Cacao Nacional Fino de Aroma.
El programa comenzó en 2012 para rehabilitar y renovar 354.000 hectáreas de café y cacao mediante podas, entrega de plantas e insumos para el manejo de los cultivos, así como asesoría técnica especializada para los productores. Los agricultores también se beneficiaron del acceso a AgroSeguro, un seguro agrícola subsidiado por el Gobierno en 60% con el fin de proteger la inversión realizada en las plantaciones de cacao, cubriendo los montos de inversión en caso de pérdidas por condiciones climáticas adversas.
El Programa ha logrado incrementar la productividad de 0,18 TM a 0,49 TM/ha para cacao. En 2014 se exportaron más de 240.000 TM de cacao, lo que corresponde a 95.000 TM adicionales a las generadas en 2007. Al 2016 se contará con el 100% de hectáreas rehabilitadas. (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. I Parte, 2016)
La producción de cacao en este país es de muy antigua data. “En la época colonial, como en el período de formación de la República, el comercio exterior estuvo vinculado al extractivismo primario. Durante el siglo XVI y parte del XVII, el primer rubro de exportación ecuatoriano fue el oro, extraído de las minas auríferas de Cuenca, Zamora y Zaruma (Ordoñez 2012). Posteriormente fue el cacao, el banano y el petróleo.” (Idem.).
En la actualidad el cacao es producido por la pequeña agricultura campesina, la mediana agricultura y la agricultura empresarial, en las regiones de costa, la sierra y el oriente, con una gama diversas de combinación de cultivos (café-cacao-plátano, café-yuca-plá¬tano, cacao-yuca-plátano, café-maíz-frutales, cacao-maíz-frutales, pastizales-frutales, entre otros.) y de monocultivo.
Una reciente publicación de SIPAE Cacao y campesinos: experiencias de producción e investigación, ratificando el incremento significativo de la producción de cacao en el Ecuador en los últimos catorce años, releva la importancia de las agriculturas campesinas familiares en la producción de cacao en el siglo XXI, así como de su principal estrategia de producción y comercialización: la organización (Christian Aliaga, http://cebem.org/?p=1977).
Avances en la producción del cacao boliviano
Desde 1997 la Cooperativa Campesina El Ceibo ha incursionado en la producción del caco híbrido y actualmente lo hace bajo condiciones orgánicas; se ha utilizado ampliamente semilla sexual hibrida y hace dos décadas, plantas clonadas de selecciones locales. Los cultivos son asociados de manera temporal (con banano, plátano, papaya, entre otros) y de manera espacial a partir del segundo año con frutas como chima, palta y pacay, y forestales como huasicucho, mara, cedro, entre otros. La Cooperativa ha avanzado en la trasformación y comercialización a nivel nacional e internacional, es un referente significativo.
En cuanto al cacao silvestre o nativo, es un rubro tradicional en el mundo indígena de la amazonía. Los primeros reportes datan del año 1829, cuando el Estado autorizó su recolección y comercialización. Actualmente la superficie preliminarmente estimada es de 11.544 hectáreas (MDRYT, 2016, inédito), a las que comunidades indígenas y campesinos acceden para recolectar el fruto
Sumado a ello, en la última década hubo nuevos avances en el potenciamiento de la producción y recolección del cacao silvestre, sobre todo en el cultivo del cacao amazónico boliviano y manejo de bosques de cacao silvestre fino de aroma. Se ha incrementado la superficie cultivada, las superficies de cacaotales silvestres manejados y los volúmenes de productos procesados que llegan al desayuno escolar o se comercializa en mercados regionales, nacional y de exportación.
Según la información histórica del Instituto Nacional de Estadística, en la última década, a nivel nacional la superficie cultivada de cacao se incrementó de 8.439 hectáreas a 10.291; el volumen de 4.406 toneladas métricas a 6.143. El Censo agropecuario del 2013, los departamentos de Beni y Pando, donde el cacao es prácticamente en su totalidad silvestre y cacao amazónico cultivado (1.308 recolectores y 749 productores), el volumen total obtenido sería 517,46 toneladas.
Avances notorios se han dado en el norte amazónico y la parte sur del Departamento del Beni, que no hubiera sido posible sin un logro previo e importante de las organizaciones campesinas indígenas: acceso a importantes superficies de tierra y recuperación de territorios en las últimas dos décadas, donde ahora se recolecta cacao silvestre junto con otros productos (entre ellos la castaña) y frutos amazónicos, y cultivan el cacao en sistemas agroforestales (una combinación de cultivos anuales o de corto plazo, de mediano y largo plazo), como alternativa de desarrollo en esta región. Productores campesinos e indígenas que antes no poseían tierra y territorio han logrado visibilizar al país por su reconocimiento a la calidad de su grano de cacao en el Salón de chocolate de París en dos versiones, 2013 y 2015.
A diferencia del Ecuador, el cacao en Bolivia es producido y recolectado por productores y recolectores campesinos indígenas, salvo algunas propiedades privadas medianas o grandes donde han quedado algunas islas o manchas de bosque de cacao silvestre que son recolectadas por sus propietarios, incluso manejadas en algunos pocos casos. En las fases de transformación y comercialización intervienen también otros actores, incluidas las empresas.
Estos avances han permitido recolocar el rubro en la agenda pública, se ha formulado leyes y normativas a nivel nacional, departamental y municipal, se ha incluido el rubro en los Planes y programas de corto, mediano y largo plazo.
Las perspectivas al 2025
Tanto Ecuador como Bolivia han formulado sus planes de desarrollo a largo plazo, con metas al año 2025. En el caso de Ecuador se trata de La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. En el caso boliviano del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 (Ley Ley Nº 786) en el marco de La agenda patriótica 2025 (Ley Nº 650), y el Programa de fortalecimiento de la producción de cacao en Bolivia, 2016.
Ecuador: estabilizar de la superficie y duplicar el rendimiento
Algunas instituciones como el Banco Mundial han previsto la caída de los precios a mediano plazo de varios productos, entre ellos el cacao. En cambio, el Instituto Internacional de Investigaciones sobre políticas Alimentarias (IFPRI), en una perspectiva de más largo plazo, estimó que entre 2010 y 2050 los precios reales de los productos sobre todo alimenticios se irán incrementando (59% en el caso del trigo, el 78% en el caso del arroz y el 106% en el caso del maíz). Tomando en cuenta estas proyecciones y las suyas propias, la política agropecuaria ecuatoriana prevé la disminución de la superficie de cultivo de algunos rubros, la ampliación de otros y la estabilización de los restantes. En ese marco, para el presente siglo definió cinco principales productos agropecuarios de exportación, entre ellos el cacao, con el 6% del total de exportaciones agropecuarias. La superficie del cultivo de cacao se mantendrá en 508.885 hectáreas cultivadas hasta el año 2025 con un rendimiento que se incrementaría de 213 mil toneladas a 492 mil; es decir, 2,3 veces de incremento. Una estimación por unidad de superficie da cuenta que se pretende incrementar el rendimiento de 0,42 TM/ha a 0,93 TM/ha; es decir, de las actuales 9,13 qq/ha. a 20,22 qq/ha. (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, La política agropecuaria ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025. I Parte, 2016)
Bolivia: dubitaciones para fortalecer el sector cacaotero
En Bolivia la Agenda patriótica, en su pilar 6, referida a la Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral, contempla el incremento del volumen total de la producción agrícola donde por lo menos la mitad de la producción corresponderá al aporte de los pequeños productores y organizaciones económico comunitarias. Asimismo, los bosques ya no serán considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino que son escenarios integrales de producción y transformación de alimentos, recursos de biodiversidad y medicinas.
En la Cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, llevada a cabo en 2015, se propuso el incremento de 55.000 nuevas hectáreas con sistemas agroforestales a nivel nacional con cacao criollo e híbrido mejorado (actual producción es de 8.000 hectáreas). Implementar la Política Nacional del Cacao. Apoyo para la sostenibilidad a largo plazo de la producción del cacao orgánico bajo sistemas agroforestales y manejo de cacaotales silvestres.
(http://www.ruralytierras.gob.bo/comunicacion/CartillaCumbreAgroproductivaWEB.pdf)
Por su parte, en el Plan de desarrollo económico social 2016-2020, promulgado en 2016, y que es una concreción de la Agenda Patriótica 2025 establece el manejo en sistemas agroforestales (café, cacao, frutas tropicales, entre otros) en al menos 200 mil hectáreas de superficie de bosque. (Gobierno de Bolivia, PDES, 2016)
Asimismo, en respuesta del IV Congreso Nacional de Productores y Recolectores de Cacao el país, de octubre de 2015, el gobierno nacional ha priorizado la formulación de la Estrategia de la Política Nacional del Cacao, como instrumento de orientación al desarrollo y fortalecimiento del Complejo Productivo Integral del Cacao, documento que fue elaborado pero no promulgado. Elaboró el Programa “Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Producción de Cacao en Bolivia”, para el periodo 2016 – 2020 (tampoco se conoce que el documento fuera publicado oficialmente). El objetivo general del programa es “desarrollar el potencial productivo del cacao cultivado y silvestre incrementando su producción, generando ingresos económicos de los productores y recolectores cacaoteros”. Se otorga importancia similar al cacao híbrido, al amazónico boliviano y al cacao silvestre, pretende el incremento de la producción del cacao cultivado y silvestre de 2.000 toneladas métricas por año (TM/año) a 7.000 TM/año.
Mejorar del rendimiento de cacao cultivado híbrido de 8,25 quintales por hectárea (qq/ha) a 13 qq/ha y la capacidad de recolección de cacao silvestre por familia de 2 qq/familia a 3 qq/familia, sería la base productiva que pueda responder a la demanda nacional y al mercado internacional. Otra meta es lograr que de las 9.062 hectáreas de cacaotales silvestres 3.200 hectáreas estén rehabilitadas y/o renovadas; lograr que otras 8.500 hectáreas estén bajo conservación, manejo y protección. Finalmente, al 2025 se ha propuesto establecer 16.000 hectáreas de cacao nativo cultivado y híbrido (39%% amazónico cultivado y 61% híbrido). (MDRYT, Implementación del programa de fortalecimiento de la producción de cacao en Bolivia. Construyendo la agenda del sector cacaotero en Bolivia, 2016. Documento inédito)
El Programa fue oficialmente inaugurado en julio del 2016, pero, lastimosamente, a inicios del 2017 se comunicó que el mismo quedó suspendido por falta de recursos económicos en el nivel nacional de gobierno, sin una información precisa si fue cerrado, fusionado o paralizado temporalmente. Ante esta situación, muchas organizaciones, autoridades y productores de Beni y Pando expresaron su malestar y frustración y anunciaron que harán una representación a instancias superiores. Esperemos que no se trate de una renuncia a una de las metas de la Agenda patriótica.
Ante este nuevo escenario el camino que queda por ahora es que deberán ser las organizaciones locales y los gobiernos subnacionales que deberán hacerse cargo enteramente de seguir promoviendo el cacao por su cuenta y según su capacidad.
El desafío tanto para el Ecuador como para Bolivia sigue siendo pasar de las grandes metas y los planteamientos a largo plazo –necesarios por supuesto-, a la concreción efectiva y con la asignación de recursos institucionales, humanos, tecnológicos, materiales y económicos. Ecuador sin duda tiene más camino andado y otros países como Bolivia podrían aprender de su experimentada trayectoria.
*Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad del autor y no comprometen la opinión y posición del IPDRS.