Aprovechando la reunión de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado COPROFAM, realizada en Bolivia entre el 23 y 25 de enero, se ha logrado una entrevistar con Mónica Polidoro, representante de la Federación Agrícola en Argentina y Secretaria de Políticas Públicas para las Mujeres en el MERCOSUR de COPROFAM.
En esta oportunidad, Mónica Polidoro nos brinda información sobre la situación de la agricultura familiar en Argentina, nos plantea diferentes demandas que la Federación tiene en ese país además de varios desafíos de la Confederación a nivel regional.
IPDRS: ¿Cuál es la situación de la agricultura familiar en Argentina?
La situación de la agricultura familiar en nuestro país no es tan distinta a la que encontramos en los otros países del MERCOSUR. Nosotros acá lo vemos claramente a través del testimonio de las familias que producimos en pequeña escala. Justamente acabamos de tener precisamente un debate sobre esa situación, y tiene que ver con esta lucha, de cambiar un poco el concepto de la agricultura familiar que está bastante instalado en algunos gobiernos del MERCOSUR . Eso tiene que ver con considerar a la agricultura familiar solamente como aquellos productores de autoconsumo, como los que tienen la huerta o la quinta en la casa. Esa visión es demasiado urbanizada y esa visión es muy peligrosa porque nos excluye a quienes producimos en pequeña escala y a quienes estamos en el territorio rural alejados de la sociedad urbana pero que nuestro trabajo es muy importante para el desarrollo de nuestros pueblos del MERCOSUR.
Nosotros estamos tratando de insistir en dialogar con nuestro gobierno en Argentina, para cambiar un poco ese concepto que ya estaba instalado en los años 2005 y 2006 con un trabajo muy importante que hizo la Federación Agraria con más de 700 organizaciones y evidentemente ha cambiado la visión del gobierno nacional, con esta visión que te acabo de decir de considerarla de autoconsumo, así está desde la Argentina. Por supuesto, que se implementan políticas públicas, políticas pero para esa mirada, solamente para el autoconsumo.
Nosotros pretendemos una visión más amplia, más incluyente, una categorización de la agricultura familiar donde nos contemple desde la agricultura familiar de autoconsumo, que por supuesto está contemplada, hasta la quinta categoría que serían aquellos pequeños productores capitalizados. Pero siempre teniendo el cuenta que el trabajo y la labor es del grupo familiar, tanto de los jóvenes de las mujeres como de los varones y la incorporación de mano de obra en determinadas épocas, por ejemplo en las épocas de cosecha. Hay situaciones muy claras para definir ese concepto de la agricultura familiar. Espero haber sido clara hablándote de mi país y también de otros países del MERCOSUR como Bolivia.
Muy bien lo planteaba un compañero boliviano y en el análisis una podría decir que no es casualidad que los distintos gobiernos del MERCOSUR coincidan en bajar una determinada línea en la agricultura que es la agricultura familiar. Nuestro gran desafío en las organizaciones de nuestro país y específicamente de la COPROFAM , el gran desafío es el instalar el concepto de la agricultura familiar en todos los gobiernos del MERCOSUR pero no solamente como una cuestión del sector, sino porque estamos absolutamente convencidos de que con esta mirada amplia integradora e incluyente estaríamos haciendo un aporte sumamente importante con lo que tiene que ver con la seguridad y soberanía alimentaria. No es ninguna novedad que el mundo está demandando alimentos, los agronegocios no van a satisfacer la demanda de alimentos con calidad como la podemos ofrecer los pequeños productores, así que ese es el desafío de la COPROFAM de poder instalarlo en todos los gobiernos del MERCOSUR cada una de las organizaciones en nuestros países, y también lograr instalarlo en la opinión pública, con los consumidores especialmente, para que sepan, para que estén enterados de cuándo, por ejemplo, recibimos nosotros los productores por la materia prima, por la leche, la papaya, etc. y a cuánto la pueden encontrar en la góndola. Esa es una diferencia muy importante y es una discusión que tenemos que dar con toda la sociedad y con todos los gobiernos.
IPDRS: ¿Qué características específicas tiene la agricultura familiar en la Argentina?
En lo que tienen que ver con la Argentina, quienes conocen nuestro país saben que nuestro territorio es sumamente rico en su variedad geográfica y esa variedad geográfica se traslada a la variedad productiva. Tenemos una variedad productiva inmensa en carnes, en granos, en leche, en frutas, en verduras, realmente somos privilegiados podemos decir, en lo que tiene que ver con la riqueza de nuestro territorio. Esa diversidad territorial también se da en la diversidad cultural, de las bases, de los rostros, de las familias, que representamos en la Federación Agraria Argentina. Entonces nosotros tenemos diversidad productiva, diversidad cultural y en esa diversidad productiva y cultural, podemos enmarcarnos en esas categorizaciones que te hablé con anterioridad. Están los que tienen la agricultura familiar, la quinta urbana, en su casa, en su predio, en su pueblo, y estamos los pequeños productores instalados en plena zona rural que producimos en pequeña escala, todas esas producciones que te acabo de mencionar y mucho más.
Nuestra gran lucha y nuestro gran reclamo al gobierno de la Argentina es que necesitamos políticas públicas diferenciadas. No es lo mismo un pequeño productor de veinte, treinta o cuarenta hectáreas que aquellos quienes tienen miles de hectáreas, esa es nuestra gran lucha, nuestra lucha contra la concentración de la tierra, contra la concentración de la producción. De hecho nosotros en la Argentina hemos presentado leyes para combatir este flagelo que no pasa solamente en la Argentina sino en todo el MERCOSUR. Creo que esa una lucha que nos tenemos que poner todos, codo a codo, para combatir la concentración de la tierra y de la producción que hace precisamente el aumento de la pobreza.
Nosotros desde la Federación Agraria Argentina hemos presentado proyectos de leyes que consideramos sumamente importantes para el desarrollo de la agricultura familiar, uno de ellos ha sido la Ley de Extranjerización de Tierras, teniendo en cuenta que es un primer paso, porque la concentración no solamente se da en manos extranjeras si no también en manos locales, pero este es un primer paso.
Estuvimos presentando la Ley de Semillas porque en la Argentina se estuvo intentando quitarnos a los productores la posibilidad de seguir produciendo con nuestras propias semillas, tratando de hacer un acuerdo con Monsanto. Nosotros nos opusimos a eso y por suerte hemos logrado que se siga avanzando en esta intención de que se dé a Monsanto toda la prioridad en lo que tiene que ver con el tema de uso de las semillas y eso para nosotros por supuesto que es atentar contra la soberanía alimentaria.
Hemos presentado leyes al Instituto Nacional de Tierras. El del Plan Arraigo para los jóvenes porque esa es una de las grandes preocupaciones, tratar de que nuestros jóvenes se queden en nuestras chacras, se queden en los predios. Seguramente me debo estar olvidando de algún otro proyecto de ley pero en eso estamos trabajando la Federación agraria porque pensamos que las decisiones pasan por el Congreso de la Nación y ahí se tienen que tomar las decisiones políticas por eso es que presentamos todos estos proyectos.
IPDRS: ¿Cómo evaluaría el movimiento en perspectiva de integración regional por la agricultura familiar?
Sumamente positivo, sobre todo por esta decisión que hemos tenido los pequeños productores de organizarnos en nuestros países y luego a partir del año 2000 en este interesante espacio donde nos juntamos los pequeños productores de todo el MERCOSUR, donde podamos tener a lo mejor diferentes culturales, diferencias de producción, pero tenemos un denominador común, de que todos pertenecemos a la pequeña escala. Entonces, lo estoy evaluando con una mirada muy positiva sobre todo por la fuerza, por el empuje, por el entusiasmo que le ponen los compañeros y las compañeras, en estar absolutamente convencidos de que tenemos que convencer a los gobiernos de que con la agricultura familiar podemos combatir el hambre en el mundo y además poder desarrollarnos en los países y en nuestras regiones.
IPDRS: ¿Qué hitos en la historia de la Federación podría compartir con nosotros vinculadas a la agricultura familiar?
Nosotros, la Federación Agraria Argentina terminamos ya el 2011 nuestro año del centenario, nosotros tenemos cien años de lucha y hemos tratado de resaltar bajo todos los ámbitos la lucha de aquellos pioneros que empezó en el año 1912, cuando muchos inmigrantes que llegaban a nuestro país eran totalmente maltratados en su producción, en sus campos y aquella huelga, aquella rebelión agraria, fue la que le dio vida, la que le dio nacimiento a nuestra Federación Agraria Argentina, bueno de nuestra parte tendríamos muchísimas cosas más para contarte en estos cien años de vida de nuestra Federación pero en eso te lo puedo resumir.
IPDRS: ¿Sobre la población de mujeres en cuanto a la Agricultura Familia en la región, cuál es su situación?
Sin ánimo de pecar de soberbia o de querer instalar como que somos más importantes que el resto de los actores, que estamos trabajando sobre todo para concientizar a las propias mujeres de que somos partícipes necesarias de la agricultura familiar. No te estoy hablando de que somos imprescindibles pero sí de que aportamos mano de obra calificada en algunos tipos de producción. Como te decía en la Argentina tenemos un territorio tan amplio y diverso que las mujeres también se caracterizan culturalmente en algunos territorios por no reconocerse a sí mismas como productoras, se reconocen más como amas de casa que como productoras, y cuando vos charlas con ellas y les decís que te cuenten un día de su vida por supuesto que este no es el rol de ama de casa solamente porque van a buscar agua seguramente, buscan leña, dan de comer a los animales, incluso cultivan la tierra y también atienden a sus hijos, los educan, hacen la comida para su familia, y entonces por supuesto que va mucho más allá que el ama de casa.
Lo que pasa es que desde las organizaciones tenemos el compromiso de educar e instalar la jerarquización del trabajo de la mujer en la agricultura familiar, que no es fácil porque esa jerarquización, ese reconocimiento tiene que partir de una misma, te digo esto en algunos territorios de la Argentina. En otros las mujeres estamos avanzando mucho, no solamente tomándonos en cuenta con lo que tiene que ver con la cuestión administrativa, con la compra de insumos, etc. O sea, el trabajo familiar diversificado entre los hijos, los varones, las mujeres también de vez en cuando nos subimos por ahí en un tractor, aunque no es muy común, por ahí también hacemos eso, por ahí que estamos más en la parte administrativa, en la parte más económica y cada integrante aportando lo suyo. Eso es lo que te puedo decir de la Argentina.
Desde mi experiencia en la COPROFAM con el resto de las mujeres, no es demasiado diferente la situación. En algunos territorios pasa lo que te mencioné y en otros otro, pero que realmente necesitamos un gran movimiento de las mujeres rurales al nivel del MERCOSUR, porque estamos absolutamente convencidas de que tenemos un rol protagónico, esto sin ánimo de desmerecer y descalificar a los otros actores, que son los jóvenes y que son nuestros compañeros de vida y nuestros compañeros de lucha.