Presentamos un nuevo trabajo colaborativo, el Informe 2019 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, que incluye el reporte anual de diez países de la región, elaborados por especialistas comprometidos con las luchas por la tierra y territorio. El documento disponible en físico y digital, está dirigido a organizaciones, instituciones y personas con intereses que varían entre el activismo, la academia, el desarrollo y la política, interesados a ampliar sus miradas y acciones desde lo nacional a lo regional.
El Informe Anual sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, cumple una serie de cinco versiones (2015 – 2019)[1], en las que se ha avanzado en cuanto al alcance geográfico, iniciamos en cinco y ahora, presentamos una compilación de diez países. Esta iniciativa enmarcada en las acciones del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio y su plataforma de casos inspiradores de acceso a la tierra y territorio (www.porlatierra.org/casos), busca ofrecer una síntesis estructurada de los hechos más sobresalientes en Sudamérica, respecto a la problemática de la tierra y los territorios, y desde la perspectiva de diferentes actores y procesos, en particular, la población campesina, indígena y afrodescendiente.
En esta versión contamos con la colaboración en Argentina, de los investigadores Gisela Hadad, Tomás Palmisano y Juan Wahren del Grupo de Estudios Rurales - Grupo de Estudio de los Movimientos Sociales de América Latina (GER-GEMSAL) del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires; en Bolivia, la Fundación Tierra con el aporte de su director Gonzalo Colque y la investigadora Martha Irene Mamani; en Brasil, los investigadores Valéria Pereira Santos y Claudio Adão Dourado de Oliveira de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT); en Chile, los investigadores Alexander Panez y Rodrigo Faúndez del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente y la Fundación Comunes; el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP ) con sus investigadores Javier Lautaro Medina Bernal, Martha Cecilia García Velandia y Ana María Restrepo Rodríguez en Colombia; en Ecuador, los investigadores Esteban Daza y Tamara Artacker, del Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) y el Observatorio del Cambio Rural (OCARU). El Centro de Estudios Heñoi de Paraguay, a través del investigador Luís Rojas; la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) del Perú, a través del investigador Aldo Santos; el investigador Pablo Díaz del Núcleo de Estudios Rurales de la Universidad de la República en Uruguay; y finalmente, los investigadores Manuel Gómez Naranjo y Juan Fernando Marrero, desde la institución Acción Campesina de Venezuela.
El año 2019, presenta nuevos desafíos para toda la sociedad, con una Declaración de los Derechos Campesinos y otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales, recientemente aprobada, y las múltiples movilizaciones indígenas en denuncia y resistencia al extractivismo, se esclarece cada vez más la principal contienda que tiene que librar la expansión del capital en su desarrollo, por bienes como la tierra, los territorios, el agua, las biodiversidades, y a la vez, formas de vida y alternativas de desarrollo.
Los incendios en la Amazonia, Chaco y diversas zonas tropicales, han logrado alertar no sólo a las poblaciones rurales como las más directamente afectadas, sino a toda la sociedad sobre los peligros de la ampliación de las fronteras agrícolas en varios países de la región. Estos hechos han expuesto las decisiones políticas y gubernamentales, indiferentemente de sus discursos políticos, la normalización del avance de los focos de calor, las tardías reacciones o simplemente la poca atención prestada a las poblaciones afectadas, el daño a sus territorios y los impactos en su salud.
En esta versión del Informe Anual, volvemos a tener la fortuna de contar con un reporte sobre Venezuela. Una situación por demás trágica para un país con amplia potencialidad económica-productiva, y cuya población ha emigrado por toda la región. Las reflexiones propuestas vislumbran que es necesaria una reinvención de las organizaciones rurales, el mismo aliento que propone el reporte desde el Ecuador con un impensado Parlamento de los pueblos, gestado en la protesta, para retomar la agenda reivindicativa de al menos una década atrás. El movimiento campesino e indígena tiene el desafío, entonces, de reinventarse y reconstruir sus cimientos desde la independencia, la autonomía, y por el ejercicio de la libre determinación. Nuestros esfuerzos apuestan a estos procesos, cada vez más autogestivos y cada vez más cerca de la autonomía.
Descargue el documento aquí: Informe 2019 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica
[1] Informe 2015 disponible en: https://bit.ly/3aW5Tqw; Informe 2016 disponible en: https://bit.ly/2W2GlE0; Informe 2017 disponible en: https://bit.ly/2SzbD2S; Informe 2018 disponible en: https://bit.ly/3fsPkWK