fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Tras un proceso arduo, de investigación y “colectivización” de conocimiento e inquietudes, el IPDRS está en la fase última de la publicación de una nueva versión del Informe sobre “Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica”.

Las versiones anteriores, el Informe 2015, el Informe 2016 y el Informe 2017, se han difundido en espacios organizacionales y académicos, y ha sido ampliamente utilizado; varias personalidades reconocieron la oportunidad de poder acceder al dato simplificado sobre los principales conflictos, acciones y normativa agraria, así como poder construirse una idea comparada sobre el acceso a la tierra y territorio en la región.

Abordamos un contexto en el que la reprimarización de la economía se consolida como principal motor y los Estados recobran su rol “mediador” en la disputa por los recursos naturales, dando lugar a legislaciones e institucionalidades que privilegian la concentración de la tierra, y la privatización y extranjerización de recursos. Van quedando atrás las expectativas por los “estados plurinacionales” dado el endurecimiento de las políticas en aquellos países, sobre las demandas indígenas, la consolidación de los derechos colectivos sobre los territorios, las autonomías indígenas; y además, la reproducción del modelo de desarrollo sin transformar la matriz productiva.

La aprobación de la declaración de los derechos campesinos a nivel global, cobra expectativas entre diversos sectores campesinos. Algún capítulo plantea “definir al campesinado” y precisamente, el desafío de este sector es replantearse su posición respecto a la soberanía alimentaria y la crisis climática. El Informe 2018 permite ver una gama de actores rurales, algunos campeando luchas por la tierra, y por la dignidad familiar y campesina; otros en cambio, subordinados a la lógica del agronegocio, dispersando monocultivos y disponiendo sus tierras y trabajo al efecto bumerang del capital.

En esta versión incorporamos a al Servicio de Estudios Rurales (SER) del Perú, a través del investigador Aldo Santos Arias; el nuevo Centro de Estudios Heñoi de Paraguay, a través del investigador Luís Rojas, y además, los investigadores Pablo Díaz del Núcleo de Estudios Rurales de la Universidad de la República del Uruguay y Alexander Panez del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima) de Chile.

En el caso de Argentina, nuevamente Tomás Palmisano y Juan Wahren del Grupo de Estudios Rurales - Grupo de Estudio de los Movimientos Sociales de América Latina (GER-GEMSAL) del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires, contribuyen sosteniendo una línea que muestra la dinámica campesina indígena en su país. En Brasil, el joven equipo del Laboratório de Estudos de Movimentos Sociais e Territorialidades de la Universidad Fluminense contribuyen al Informe junto a su coordinador el profesor Carlos Walter Porto Gonçalves. En Colombia, nuevamente el investigador Flavio Bladimir Rodríguez de la Universidad del Externado aportan la mirada sobre la tierra en el contexto de paz, y finalmente, en Bolivia, el IPDRS compartirá su punto de vista y lectura sobre el acceso a la tierra y territorio en Bolivia.