IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Actualidad

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Con la participación de diferentes autoridades y dirigentes de organizaciones comunitarias y campesinas se llevó a cabo ayer el conversatorio sobre Democracia y Autonomías en el Estado Plurinacional organizado por la Comunidad de Estudios Jaina y con el apoyo de la Fundación Rosa de Luxemburgo.

En el evento, la representante de La Coordinadora Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesina (Conaioc) Florentina Medina realizó una evaluación sobre el progreso que tiene las comunidades para concretar sus procesos de autodeterminación y las dificultades que encuentran en su camino.

El presidente Santos se reunió en la Casa de Nariño con voceros de la Cumbre Agraria el pasado 25 de junio para buscar mecanismos que destraben el proceso de negociación de los acuerdos pactados desde hace más de un año.

Fueron tres los puntos que se discutieron en una reunión a puerta cerrada entre las partes; el tema de derechos humanos, la ruta de negociación y los incumplimientos por parte del gobierno y la ejecución del paquete económico que se acordó para el desarrollo de proyectos formulados por las organizaciones y las comunidades.

La dirigencia de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG IG) ha decidido retomar las tareas para consolidar un nuevo municipio en el departamento. Esto en base a lo que establece la norma sobre la autonomía indígena originario campesina y para ello ya iniciaron las primeras reuniones con personeros del Ministerio de Autonomías.

La presidenta de las autonomías originarias campesinas del Estado Plurinacional de Bolivia, Florentina Medina Calisaya, explicó que la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y el Decreto Supremo 0802 establecen “claramente” cómo se puede trabajar parta la implementación de la autonomía indígena campesina en el país.

Los territorios rurales atraviesan procesos de envejecimiento y una de las principales causas es la emigración de los jóvenes a los centros urbanos. Las razones para dejar el campo y la agricultura se vinculan a las barreras que enfrentan para insertarse a nivel social y productivo en sus comunidades de origen. En este contexto, el acceso seguro a la tierra para los jóvenes resulta ser un factor clave.  


La serie Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra –conformada por seis investigaciones en diferentes países y un estudio comparativo– forma parte de la iniciativa sobre el mismo tema que impulsa la International Land Coalition – América Latina y el Caribe (ILC – ALC) en colaboración con la Corporación PROCASUR en la región.  

La investigadora boliviana Georgina Catacora habló en esta entrevista sobre la tensión entre el acceso ciudadano a la información y el secreto empresarial, en torno a la aprobación de cultivos transgénicos.

Cada vez que se aprueba una semilla genéticamente modificada en nuestros países reviven debates y controversias. Uno de ellos es sobre la vulneración del derecho a la información que sufre la población de un país durante esa aprobación.

Lo más común es que los estados, priorizando los derechos intelectuales de la empresas propietarias, se guarden todos los datos que deben definir la aprobación(investigaciones sobre el comportamiento del cultivo en el ambiente,la salud humana, animal, etc).