fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Una mesa conformada por diversos candidatos de las prontas elecciones presidenciales, en la que estuvo ausente el Movimiento al Socialismo (MAS), partido político que intenta prorrogarse en el ejercicio de gobierno por cuarta vez, puso en discusión algunos aspectos que habría planteado el Foro Nacional de Desarrollo Rural, instancia organizada por la plataforma interinstitucional del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, llevado a cabo el día 14 de agosto del presenta año, en la ciudad de La Paz.

Cinco partidos y alianzas, mostraron sus enfoques de desarrollo rural y propuestas que promocionan como parte de sus campañas electorales. Entre líderes sociales, intelectuales y políticos de diferente origen, se procedió a escuchar sus propuestas.

Paola Barriga, candidata a la vicepresidencia del Partido Demócrata Cristiano (PDC) afirmó que la propuesta es trabajar por un “Estado verde”, un país ecologista. Su estrategia de desarrollo basada en la Revolución Productiva Integral de Bolivia (REPIB), programas, planes y proyectos, “no solo un slogan como lo fue el vivir bien”, indicó. Dada la riqueza del país y sus ecosistemas, andina, subandina y los llanos, que determina no sólo el aprovechamiento de los suelos sino también la extensión carretera que conecten a estas regiones. Proponen un polo de desarrollo que coadyuvará a la diversificación de la matriz productiva. Barriga propuso una planificación que refuerce a los municipios para la promoción de las cadenas de producción agrícola. Plantean la “siembra masiva de caña en la población de Ixiamas” para alimentar el ingenio de San Buenaventura, cooperativización y transporte para conectar la zona. Y algo similar plantea el PDC en el tema de la coca, que puede competir con la empresa de la Coca Cola industrializando la hoja.

Fernando Untoja, candidato a la vicepresidencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se refirió al régimen de propiedad de la tierra, históricamente se ha planteado que “la tierra es de quien la trabaja” en lugar de una lógica productiva, y el campesino quedó condicionado a una tierra de la que no puede disponer, vender, hipotecar, etc. No pueden gestionar mercados para sus productos, “serían una especie de adjudicatarios e inquilinos del Estado” afirmó Untoja. La lógica colectivista no permite el desarrollo rural, la constitución ha suscrito incoherencias, no existen 36 nacionalidades, no existen indígenas, aseveró. Aquí hay agricultura, lengua y cultura aymara y quechua; hay que reformar la constitución. Su propuesta sería una segunda reforma agraria que realmente otorgue propiedad privada a los campesinos, “la propiedad colectiva está bien para hacer fiestas, pero para producir no” afirmó Untoja.

Pelagio Pati del Movimiento Tercer Sistema, se refirió a la disponibilidad de la tierra en Bolivia y a la población que aún con la doble residencia, puede considerarse como rural, pero que históricamente no han sido considerados como sujetos de desarrollo, y por ello no tendrían acceso a tecnología ni asistencia técnica. Entre las propuestas que planteó Pati, está una ley de territorios y tierras que reconozca el territorio como indica de la CPE, descentralizar la administración de la tierra y territorio, dar competencia a las gobernaciones y municipios, pues “mientras haya centralidad habrá corrupción” aseveró; y además, inversión en la producción en gran escala. El problema del abastecimiento alimentario, la tecnología no lo ha resuelto. Bolivia tiene las condiciones para la producción de alimentos, afirmó Pati.

Cecilia Moyoviri, candidata a senadora por el departamento de Beni de Comunidad Ciudadana, desde su experiencia como autoridad de la subcentral de comunidades indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y líder de la defensa de este territorio en diferentes instancias, planteó algunos temas como propuestas propias. Entre ellos, la defensa de la naturaleza, “no somos capitalistas, estamos velando el presente y futuro de nuestros hijos” afirmó Moyoviri. Se refirió también a los productos transgénicos, “las semillas transgénicas aguantan los químicos, los humanos no” aseveró y propuso generar industria en base y respetando los recursos naturales, no destruyendo el medio ambiente.

Paulino Guarachi, candidato a senador por el departamento de La Paz de Comunidad Ciudadana, inició su intervención afirmando que las organizaciones han vivido la corporativización al Estado. “Varios de los presentes en la mesa somos resultado de la migración campo-ciudad” afirmó y se refirió a una problemática en la que, según su análisis, en unos años, 20% de la población vivirá en el campo y producirá los alimentos para todos. Explicó que Comunidad Ciudadana plantea una estrategia con 4 ejes: desarrollo ético; desarrollo sostenible, que incluye el desarrollo agropecuario; desarrollo inteligente, que incluye los conocimientos ancestrales, cultura, formas propias; y además, equidad, la de género y generación, educación, salud, donde por ejemplo, consideran que “en nuestras mesas no exista comida producida transgénicamente”. Otros temas que su programa aborda es la deforestación, la producción de soja, la migración campo-ciudad, generar dinámica económica en ciudades intermedias y puedan seguir conectados a su origen comunal, y afirmó que les preocupa que el INRA se haya convertido en un nido de corrupción.

Janeth Romero de Bolivia dice no (Plataforma 21F) inició su intervención afirmando que el desarrollo rural no solo es un problema del área rural sino de la sociedad entera pues todos debemos asistir al mercado por alimentos. Se refirió a temas como el auge de la quinua y la poca planificación en la producción de ciertos cultivos que ha traído mucha desertificación y los bosques están muy afectados. Valoró la disponibilidad de tierras aptas para la producción, y además, conocimiento ancestral que es de atención de académicos. Sugirió que se debe impulsar la industrialización de diferentes productos como la quinua y el algodón.

El público en sus intervenciones exigió la profundización de algunos de estos puntos, no obstante, la mesa de panelistas fue abandonada sucesivamente, situación bastante ilustrativa de la importancia que los partidos y alianzas políticas le dan al desarrollo rural de base campesina e indígena. Quedaron respondiendo las inquietudes del público, Pelagio Pati, Cecilia Moyoviri y Paulino Guarachi, los tres de origen rural, con trabajo en instituciones de desarrollo rural y con trayectorias organizativas. Las interpelaciones tuvieron que ver con los aspectos abordados en la mañana, resaltó la preocupación por el tema de la utilización de transgénicos, el cambio climático y la tendencia a respaldar las cadenas productivas del agronegocio, principalmente monocultivos como la soya y la caña de azúcar, destinadas a la exportación o a la producción de biocombustibles, que claramente, no priorizan la producción de alimentos para la población nacional.