Desde hace un par de años, y en un contexto de marcado desgaste de las principales estructuras de las organizaciones nacionales, la Nación Qhara Qhara viene planteando diversos temas, por el respeto y el ejercicio de sus derechos colectivos, reconocidos internacionalmente y constitucionalizados en el Estado Plurinacional de Bolivia.
El conflicto en una de sus parcialidades, en la Marka Quila Quila que aún no logra su titulación colectiva como estipula la ley desde hace una década, por sobreponerse otras demandas de titulación individual que se conjugan con diversos intereses sobre los recursos naturales del territorio, sus propuestas respecto al ejercicio de la democracia comunitaria y la participación directa de los pueblos indígenas en municipios y departamentos, la sentencia por la no obligatoriedad a presentar personería jurídica debido a la preexistencia de los pueblos indígenas al Estado, la autoidentificación cultural, entre otros avances y propuestas, han confluido en que a principios del año 2019, protagonicen también una marcha de naciones originarias y pueblos indígenas.
Esta marcha que, pese al descrédito del gobierno central, ganó la atención de la opinión pública, tenía como demandas el respeto a los territorios indígenas originarios, la modificación de la ley de deslinde jurisdiccional y la modificación de la ley marco de autonomías. Tras varios meses de seguimiento y permanentes gestiones ante las instituciones, lograron el tercer punto en cuestión.
Desde hace algunos años que los peritos en justicia indígena, líderes y ex autoridades de la nación Qhara Qhara investigan sobre el contenido del naufragado Galeón San José, en el mar de Cartagena de indias en el tiempo de la colonia. Aprovechando un viaje a Colombia para un intercambio de justicia, tuvieron un primer acercamiento, tanto a la cancillería como a la universidad, conociendo los avances en la reivindicación de derechos de aquel barco que habría salido de Potosí rumbo a España.
Actualmente, los Qhara Qhara están movilizados buscando recursos de forma autónoma porque han interpuesto una demanda de derechos sobre estas riquezas, sumando suficientes evidencias de que parte de las riquezas que contenía el barco, les corresponden por derechos, pues sería el legado de sus ancestros, obligados a tributar a la Corona Española y a trabajar de mitayos en el Cerro Rico de Potosí.
A nivel internacional, algunas empresas norteamericanas, el gobierno de Colombia y el todavía reino de España reclaman estas riquezas como propias. La Nación Qhara Qhara está bregando por posicionarse como un actor más entre estas demandas, quizás con mayor legitimidad sobre el contenido del galeón. Y con muchísimas interpelaciones de parte de toda una estructura colonial aún vigente. Aquellos que no dan crédito a que un pueblo indígena pueda hacer investigación de archivo, aquellos que no dan crédito a un reclamo que no hace más que materializar la restitución de derechos que debiera hacerse en todos los casos de colonización que ha vivido la humanidad.
Un último escenario de estas reivindicaciones ha sido la Feria Internacional del Libro en la ciudad de La Paz, donde se instauró un conversatorio en el que la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui acompañó y presentó la exposición de Samuel Flores, ex autoridad de la Nación Qhara Qhara, sobre la demanda y evidencias para exigir la restitución de bienes ancestrales.
Puede ver el conversatorio aquí: https://www.facebook.com/autogobiernoindigenaoriginario/videos/2437723066555904/?t=4