Finalizamos la segunda versión del curso virtual “Autonomías indígenas en Bolivia: perspectivas críticas y alternativas” coordinado por el Área de Interaprendizaje del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS y avalado por el CIDES UMSA.
El día de ayer, 12 de diciembre de 2019 realizamos un conversatorio junto a autoridades y líderes de la Capitanía de Macharetí, el Jatun Ayllu Yura, Huacaya, Charazani y Zongo, estudiantes y docentes del curso e instituciones de apoyo. Entregamos algunos certificados de aprobación a los estudiantes y aprovechamos para intercambiar algunas ideas sobre la propuesta pedagógica virtual de Interaprendizaje y la situación de las autonomías en el momento actual.
Los participantes del curso aportaron varios criterios que nos interesa recoger como aprendizajes y recomendaciones. Gilberto Apaza del Jatun Ayllu Yura explicó que el curso absolvió algunas dudas que tenía sobre los procedimientos y requisitos para el acceso a la autonomía. Además, les puso al tanto de algunas sentencias vigentes que son útiles a los pueblos indígenas, respecto al aspecto virtual y tecnológico, explicó que en su territorio tienen un sistema de conexión deficiente, y como el curso coincidió el tiempo de siembra, “tenía que estar entre el arado en el terreno y respondiendo al foro virtual”, afirmó. Por su parte, Petrona Flores de la Nación Kallawaya explicó que para los pueblos indígenas “la autonomía no es una cosa nueva, sino que se conoce desde la raíz; es un proyecto propio, que se refiere a la vida sana de los territorios rurales”, y le pareció interesante analizar los procesos a nivel nacional. Respecto a la plataforma, valoró el aprendizaje de su uso y contó a los asistentes, que en varias ocasiones tuvo que estar en la oficina del IPDRS para realizar los trabajos que demandó el curso, aprovechando el internet y la colaboración de Interaprendizaje. Fermín Romero de la Capitanía Macharetí, también afirmó que resulta difícil leer en la plataforma virtual, en el celular, que facilita mucho tener en papel, pero que también es complicado “inspirarse y plasmar las ideas de la cabeza en un papel, pero el ejercicio sirve mucho”.
La docente Vianca Copa, que dirigió la tercera unidad del curso, referida a la jurisprudencia en torno a las formas de autogobierno indígena, explicó que el enfoque impartido fue transdisciplinario y el objetivo fue “pensar otros niveles de articulación más allá del ámbito administrativo”. Recordó a los participantes que los pueblos indígenas y su proyecto por la autonomía forma parte de una lucha de largo aliento, donde han mostrado que no necesariamente son ellos quienes se ajustan a las reglas que el Estado les impone, sino que llevan adelante los objetivos de sus luchas históricas. También reiteró que no existe un modelo de autonomía indígena sino que cada experiencia es un proceso con “potencial creativo”, y por ello, actualmente se pueden hablar de las luchas de los pueblos indígenas, con otro sentido histórico. Miguel Delgado, docente de la quinta unidad del curso que reflexionó sobre la modificación a la ley marco de autonomía, valoró la “oportunidad del interaprendizaje” y la calidad de los debates y reflexiones que, en definitiva, expresaron la necesidad de seguir analizando la relación de los pueblos indígenas y el Estado, una relación que tiene sus aristas institucionales, jurídicas y organizativas. También valoró que la perspectiva de análisis de las autonomías se sostenga en el sujeto promotor de éstas, los pueblos indígenas.
Por su parte, el sociólogo Mauricio Díaz Vidaurre, participante del curso, hizo notar que el desarrollo del curso fue entre octubre y noviembre, y coincidió con el período post electoral que devino en el descalabro institucional del gobierno central boliviano. Sugirió que faltó “flexibilidad del entorno de aprendizaje” respecto a esta coyuntura como un tema de reflexión no paralelo sino central para seguir hablando del Estado plurinacional y las amenazas que se han desatado, y como aporte para vislumbrar proyecciones desde los procesos autonómicos. El mburuvicha Fermín Romero, respondiendo a la interpelación, explicó que definitivamente la crisis política afecta a los procesos autonómicos pues se visibilizó “la contraposición, el no avance y retroceso; es cierto que en los territorios estamos encerrados, de pronto nos dijeron ‘se fue Evo y se fueron las autonomías’, pero desde una postura más clara, tenemos el respaldo constitucional y evaluando podemos nosotros afirmar que las autonomías no se pueden construir con un solo actor, entonces estamos incluyendo a nuestro proceso autonómico a los no indígenas, a los campesinos interculturales y los pueblos”.
Alberto Pareja, otro de los participantes, valoró también la estrategia de la comunicación y el uso del audiovisual en el curso. Reflexionó sobre la necesidad de invertir en las “emociones”, en la necesidad de humanizar los procesos que parecen técnicos y administrativos. Poner rostro e historia a los procesos autonómicos es muy valorable, más en momentos de crisis que han confrontado a los sectores sociales poniendo al centro la identidad indígena.
Tras las palabras de otros participantes, la plataforma de Interaprendizaje del IPDRS, entregó los certificados de aprobación a los estudiantes del curso y todos compartieron una cena.
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, agradece la confianza y reflexión colectiva que se suscitó en este convite, como siempre nos afirmamos en la dignificación de los procesos territoriales, por la autodeterminación y autogobierno indígena y campesino.