El Jatun Ayullu Yura, ubicado en el Municipio de Tomave del Departamento de Potosí, recibió el pasado fin de semana a otros pueblos indígenas que están en proceso autonómico, especialistas en la temática, autoridades e instituciones no gubernamentales para reflexionar sobre su camino a su autonomía indígena durante el Seminario de Autonomías y gobiernos indígenas, organizado con el apoyo del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y como antesala al Cuarto Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural en Bolivia.
Tras un duro camino por el saneamiento de su territorio como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) y luego, como Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC), Yura ha logrado reunir requisitos como el ‘certificado de ancestralidad’ y la ‘viabilidad gubernativa’. Con estos documentos el territorio de Yura está habilitado para convocar a un referéndum y su fortalecido proceso ha mostrado en un memorable cabildo (26 de noviembre de 2016) que 100% de su población, distribuida en 4 ayllus (Qullana, Wisijsa, Chicuchi y Qhurqa) y sus 43 comunidades están decididos por la autonomía indígena con base territorial.
Este es un territorio ancestral que en la época de la república quedó reducido al municipio Tomave (provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí), distante y excluyente para el testimonio de los yuras, y por ello, la autonomía indígena es una posibilidad para ellos desde el año 2012.
El evento duró dos días (9 y 10 de septiembre). En él estuvieron presentes más de 100 personas, entre ellas comunarios de las distintas regiones que forman parte del Jatun Ayllu Yura.
En la primera jornada se compartieron las experiencias de cuatro territorios indígenas del país que actualmente están este proceso: Autonomía Indígena Autónomo de Charagua, la Capitanía de Macharetí e Ivo, Territorio Indígena Originario Totora Marka, Territorio Indígena Originario Corque Marka y el Jatun Ayullu Yura. Las tres primeras fueron a la Autonomía Indígena Originaria comunitaria (AIOC) por vía conversión municipal y las otras dos, por conversión territorial.
Posteriormente se llevó adelante un enriquecedor intercambio de experiencias de los participantes.
Capitanía de Macharetí e Ivo
La capitanía de Macharetí está dentro del municipio con el mismo nombre en el departamento de Chuquisaca y el mes de julio aprobó su estatuto mediante su referéndum. La mburivicha de la Capitanía de Macharetí e Ivo, Roberta Chambaye, relató sobre su proceso autonómico y los resultados del referéndum donde aprobaron su estatuto con mínimo margen de ventaja.
Chambaye explicó que entre los elementos que influyeron sobre ese resultado es que los sectores que se opusieron, como los ganaderos, mal informaron sobre la autonomía. “Hubo mentiras y engaños sobre que nos íbamos a independizar”, dijo.
Autonomía Indígena Autónomo de Charagua
Charagua, ubicado en Santa Cruz, es la única autonomía indígena que actualmente está en ejercicio. El asambleísta de Charagua Norte, Ruben Ortiz, explicó su proceso que inició en el 2008 y que desde el 2016 ejerce su autogobierno.
Relató que en el proceso hubo muchos momentos críticos a partir de la oposición de los mestizos, a quienes los guaraníes les denominan caray, se opusieron al proceso por lo que éste demoró más de lo que debía.
“Ha sido una gran lucha y nos sigue costando. Muchas autoridades son las mismas que estaban en contra”, señaló a tiempo de los retos que queda a la Autonomía Indígena Originaria Campesina de Charagua.
Territorio Indígena Originario Totora Marka
Totora Marka, ubicado en Oruro, fue una de las autonomías indígenas que fue truncada en su proceso en el momento de la aprobación del referéndum, en el cual no se aprobó el mismo.
Miguel Soto, autoridad de Totora Marka, reflexionó los motivos del resultado sin dejar de destacar la importancia del proceso de las autonomías indígenas, que son reconocidas dentro de la Constitución Política del Estado Plurinacional.
“La lucha ha sido muy dura. Este autogobierno no es para nosotros no más, es para nuestros hjios”, señaló.
Recomendó al Jatun Ayllu Yura, a partir de la experiencia de Totora Marka, que el estatuto debe incluir a todos los sectores del territorio, entre ellos los jóvenes, pues ese fue uno de los errores de su estatuto.
Territorio Indígena Originario Corque Marka
Corque Marka, también ubicado en Oruro, ya concluyó su estatuto y está a la espera de la revisión constitucional del mismo por el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Eduardo Tapia, autoridad de Corque Marka, que hubo varios momentos críticos en su proceso entre ellos: la decisión por qué vía debían constituir sus AIOC, si por vía de conversión municipal o por territorio. Otro de los momentos fue el sostenimiento económico de la comisión redactora del estatuto. Asimismo, dijo que los dirigentes aliados al MAS estuvieron en contra e hicieron campaña en contra.
En ese sentido, observó que no existe un apoyo decidido de todo el Gobierno pero sí de algunas entidades intermedias.
Jatun Ayllu Yura
El Jatun Ayllu Yura està conformado por cuatro ayllus y actualmente está en el proceso de la elaboración de su estatuto.
La autoridad indígena, Senobio Ruiz, explicó que el proceso de su autonomía se inició con la lucha por la tierra y territorio y con la titulación del Territorio Comunitario de Origen, el cual obtuvo el 2012.
A partir de su decisión de apostar la AIOC, los cuatro ayllus decidieron aportar con 10 bolivianos para el sostenimiento de las comisiones impulsora y redactora de su estatuto.
“De este proceso se ha empoderado y la vemos como una esperanza”, señaló.
Asimismo, dijo que es de mucha importancia conocer las otras experiencias e las autonomías indígenas
“Nos sentimos felices porque hayan otros territorios que están luchando por sus autonomías”.
Luego de las experiencias, los participantes complementaron las exposiciones y realizaron preguntas que profundizaron el conocimiento de cada proceso.
FUENTE: MOVIMIENTO POR LA TIERRA - JATUN AYLLU YURA