El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) participó de la reunión de la Plataforma de Semiáridos de América Latina, del cual forma parte junto a cuatro ONG bolivianas. En la reunión se consolidaron actividades en el país en los próximos 17 meses.
La reunión se desarrolló los días 1 y 2 de junio, en el municipio de Yacuiba, del departamento de Tarija, Bolivia. En el evento participaron los cuatro miembros de Bolivia: Centro de Estudios para el Desarrollo de Tarija (Cerdet), Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca, regional Cordillera), Fundación Tierra, IPDRS; y la ONG argentina Fundepaz, que convocó a este encuentro en su rol de Miembro Coordinador de la Plataforma.
La Plataforma Semiáridos América Latina es una iniciativa multipaís impulsada por la International Land Coalition (ILC-ALC), que busca atender las problemáticas de las zonas semiáridas de América Latina vinculadas al acceso y gestión de la tierra, el agua y otros recursos naturales por parte de organizaciones de comunidades indígenas y campesinas, fortaleciendo y movilizando a la sociedad civil para generar condiciones óptimas en procesos de incidencia política.
Los países miembros de Latinoamérica son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Venezuela.
Entre las actividades para Bolivia que se coordinaron en la reunión, están la sistematización de casos sobre el acceso al agua con el fin de que sirvan de insumos para una propuesta de acceso al agua en el Chaco boliviano que se presentarán a las autoridades de diferentes niveles y un Foro nacional. También se planificaron reuniones entre algunas de las ONG con autoridades regionales.
Se entiende por Semiáridos de América Latina a regiones que tienen características propias que superan la definición climática que las presenta como zonas donde llueve menos que el agua que se pierde por evapotranspiración, con ciclos estacionales húmedos y secos muy marcados, y con elevadas amplitudes térmicas.
Se trata, además, de regiones con una enorme biodiversidad cultural debido a la presencia de distintos pueblos indígenas y campesinos que viven en ellas con una enorme riqueza en recursos naturales. Sin embargo, muchas veces están en conflictos por procesos de expansión de la frontera agrícola, contaminación del agua por industrias extractivas, dificultad y restricciones de acceso a fuentes de agua, presión y ocupación de territorios, entre otros.