Las inscripciones al curso se pueden hacer en línea, visitando la página de Interaprendizaje: https://goo.gl/NMQ57I
La segunda versión del Curso de Planificación, seguimiento, evaluación de proyectos para la economía campesina indígena inicia el 11 de julio y se extenderá hasta el 5 de septiembre.
El objetivo del curso es desarrollar herramientas teórico – prácticas para la planificación, seguimiento y evaluación (PSE) de proyectos que fortalezcan la economía campesino-indígena y sus territorios en un contexto de afirmación y apuesta por el campo y sus sujetos como alternativa de vida y de una nueva economía.La población campesina e indígena familiar en Sudamérica tiene como principal actividad económica la producción agropecuaria y piscícola, es proveedora de alimentos para la población, constituyéndose, por ende, en principal baluarte de la soberanía alimentaria nacional.
La metodología del curso promete que cada participante, a lo largo de seis semanas genere un perfil de proyecto y plan de negocio en retroalimentación con el equipo docente del curso. Además, lo novedoso de este curso es una unidad que revisará los planes de negocios para la gestión de emprendimientos económicos rurales como parte de los proyectos, este ajuste se realizó después de un análisis a la primera versión que realizaron el coordinador del curso Lorenzo Soliz y los docentes José Maguiña y Oscar Bazoberry.
Las inscripciones al curso se pueden hacer en línea, visitando la página de Interaprendizaje: https://goo.gl/NMQ57I
Antecedentes
La población campesina e indígena familiar en Sudamérica tiene como principal actividad económica la producción agropecuaria y piscícola, es proveedora de alimentos para la población, constituyéndose, por ende, en principal baluarte de la soberanía alimentaria nacional. Aunque muchas de las familias han encontrado nuevas oportunidades para desarrollar diversas iniciativas que responden a las características de los mercados locales, falta reforzar sus capacidades de gestión de proyectos y emprendimientos, con una adecuada planificación de las actividades económicas rurales, incluyendo las no agropecuarias, como las del turismo y el cuidado paisajístico, artesanías, biocomercio, servicios rurales y otros, que pueden facilitar la superación de las limitaciones de productividad y, además, ganar para el país un reforzamiento de la soberanía y seguridad alimentaria en forma sostenible en términos económicos, ambientales y socioculturales. Para esto es necesario incorporar cambios cualitativos importantes en la gestión de los proyectos, iniciativas y emprendimientos sean estos comunitarios, asociados o familiares.
Asimismo, existe la necesidad de plasmar las ideas y sueños en iniciativas realizables, en proyectos financiables y rentables, que añadan valor para la gente, sea a nivel personal o colectivo; lograr un bien económico, pero que repercuta en un bien social, y cuidando la naturaleza.
Los gobiernos locales, las organizaciones productivas y las agencias e instituciones de desarrollo que apoyan a las poblaciones campesina e indígena están en la permanente necesidad de mejorar sus capacidades técnicas para identificar y formular proyectos que afirmen una apuesta por el campo como alternativa de vida y de una nueva economía, que generen cambios objetivos y positivos en los emprendimientos económicos, dentro de una visión amplia de los aspectos sociales, culturales y ambientales.
Tener una adecuada capacidad de formulación y gestión, los proyectos pueden mejorar la competitividad de los emprendimientos económicos rurales para que estos contribuyan al incremento del bienestar de las familias y contribuyan al desarrollo económico de una región.
En el curso virtual, analizaremos las herramientas de planificación, seguimiento y evaluación (PES) disponibles para el emprendimiento de proyectos de desarrollo económico que beneficien a la población campesina indígena, así como los conceptos generales de gestión y promoción de emprendimientos económicos rurales con el uso de la metodología de los “planes de negocios”, que permitan el acceso a financiamiento público, privado y de la cooperación.