Chile es uno de los países con mayor apertura a los Tratados de Libre Comercio en Sudamérica. En el 2022 su principal socio comercial fue China, y se aprobó el ingreso al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11). Esta apertura y aprobación suma una enorme presión sobre los territorios indígenas, Parques Nacionales, Reservas Naturales, y tierras campesinas para el ingreso de proyectos extractivos como la minería, o la intensificación del monocultivo forestal, el agronegocio y la militarización de Wallmapu. Además, la privatización sobre el derecho al aprovechamiento del agua no se ha resuelto pese a la modificación al código de aguas, las comunidades viven todavía bajo las consecuencias de esta política neoliberal y de los 14 años de sequías consecutivas. Ante escenario tan complejo las mujeres y sus organizaciones tejen espacios de encuentro para fortalecer sus luchas y territorios.
Para la elaboración del Informe 2022 sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, nos centramos en las mujeres rurales. Recopilamos datos públicos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) sobre acceso a tierra y territorio, del Censo de población y vivienda respecto a la población indígena, del VIII Censo Agropecuario y Forestal (CAF), y del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap).
Pero también recurrimos a buscar organizaciones de mujeres campesinas e indígenas para visibilizar sus agendas, acciones, y procesos de resistencia. En ello encontramos lideresas de comunidades que enfrentaron la criminalización y persecución por defender sus territorios ante la arremetida extractiva de mineras e hidroeléctricas. En todo este recorrido encontramos fuertes y valiosos procesos de resistencia y lucha de las mujeres campesinas e indígenas.
Nuestra búsqueda sobre el acceso a tierra y territorio para las mujeres implicó ampliar aún más nuestra mirada. Para ello entrevistamos a dos compañeras, la Iñche [Música] Paula Aguayo, trabajadora social, Xampurria y activista del feminismo territorial, popular y comunitario; y a Silvia Estefany Lobos Castro, campesina, investigadora y docente universitaria. Ellas a través de sus historias vida y desde sus territorios, precisaron los escenarios a los que se enfrentan las mujeres en el campo, sus reivindicaciones, el vínculo entre las mujeres y la defensa de los territorios, y sus propios procesos de resistencias.
También conversamos con Carolina Vilches Fuenzalida, Geógrafa y Activista Hidro-feminista del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima), para entender la lucha por la desprivatización del derecho al agua y para comprender lo que realmente significó la modificación al código de aguas para las comunidades y pueblos en Chile.
Para finalizar la construcción de este capítulo sobre Chile reseñamos dos textos. El informe sobre la Situación de las mujeres indígenas rurales en Chile: La lucha por los territorios ancestrales, elaborado por Karina Vargas Hernández; y el boletín El correo de las Mujeres del Campo, 2019-2020 y 2022, de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). Ambos textos esclarecen las condiciones de vida de las mujeres, visibilizan el enorme trabajo colectivo de las organizaciones de mujeres, sus reivindicaciones y compromisos con la agroecología, formación política, rescate de saberes, feminismo campesino y otros.
Este capítulo busca, finalmente, contribuir a expandir a la voz de las compañeras que día a día luchan por el agua, el territorio y la vida misma.
[1] Encuentro e intercambio de saberes y semillas.