fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Nathan Bartolan, voluntario italiano que trabaja hace siete meses en el IPDRS, en la noche del 8 de junio presentó, en un restaurante de la ciudad amazónica de Riberalta, algunos hallazgos de su investigación sobre la producción, transformación y comercialización del asaí. A la convocatoria asistieron productores de frutales de la comunidad Bella Flor y el Sena, personas interesadas, representantes del IPDRS y una comisión de la organización We Effect América Latina e incluso el dueño del restaurante, pues es uno de los principales promotores del consumo del asaí en esa ciudad.

El preámbulo fue una serie de apuntes sobre la investigación-acción en la Amazonía a cargo de Oscar Bazoberry, Coordinador General del IPDRS. Tras mostrar las necesidades de la investigación en la región amazónica y mostrar cuánto trabajo realizó el IPDRS explorando y aportando reflexiones, se dio paso a la lectura de los principales hallazgos de la investigación en cuestión.

La investigación de Bartolan, se remitía a un análisis sobre las diversas razones por las que en Bolivia no se aprovecha plenamente la oferta silvícola de asaí; y a la vez, a la identificación de las tendencias en el origen del asaí que se vende en las tiendas bolivianas. Respecto a lo primero, las problemáticas como los altos costos de producción, la falta de caminos e incluso el tamaño de las palmeras intervienen para un bajo aprovechamiento del asaí y el encaminamiento de una oferta que, lamentablemente, no cuenta con el suficiente mercado y demanda desde el consumo. Respecto a lo segundo, la investigación constató que en muchas tiendas se prefiere el asaí brasilero que, particularmente, tiene ventajas sustanciales respecto al producto boliviano, por ejemplo, una red caminera que permite extraer el producto y movilizarlo, y seguramente, una muy buena publicidad que complementa a un producto envasado y distribuido con masividad. Se apuntó que el producto boliviano, dadas las condiciones del bosque amazónico boliviano tiene una característica particular, y el producto brasilero presenta más tallos y está siendo transformado en masa.

Ante estas problemáticas, el comentarista invitado, Gustavo Medeiros, economista y asesor regional de We Effect América Latina, apuntó las dificultades y tensiones entre un producto que tiene diferentes especies en cada lado de la frontera, pero que tienen a generar una cadena de valor que impacta en la vida de las personas y la biodiversidad. Pese a que en Bolivia no es tan conocido como pudiese para mejorar el mercado local, tampoco la idea sería convertir al producto en uno más de los productos estrella cuya masividad se debe al monocultivo y a su venta en formatos sumamente intervenidos.

Varias expresiones de la sala, entre ellas, la de Fortunato Angola, director de IPHAE, presentaron sus dudas respecto al por qué las instituciones no aportan a promoción y si en verdad la recolección y producción de este fruto merece grandes inversiones e infraestructura, cuando su inviabilidad se remite a las condiciones externas de su producción.

La articulación de esta gama de actores interesados en los hallazgos sobre el asaí fue uno de los objetivos del evento, que hace parte del proyecto “Empoderamiento para el ejercicio de derechos, especialmente de mujeres, en entornos libres de violencia y con medios de vida sostenibles”, financiado por We Effect y ejecutado por el IPDRS.