fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Entre el 12 y 18 de septiembre del año en curso, una veintena de líderes de los municipios de Macharetí, Huacaya y Villamontes realizaron el cuarto y último módulo de la Escuela de Gestión y Liderazgo que facilitó el IPDRS junto a organizaciones guaranís y campesinas. El módulo se denominó Liderazgo, pensamiento argumentativo e incidencia, y motivó varios momentos de reflexión personal, grupal y político-organizativo respecto a problemáticas que hacen al proceso autonómico y ejercicio del autogobierno indígena.

Metodología reflexiva: empatía, causalidad y verificación

Durante los cuatro módulos se procuró abordar las diferentes temáticas –derechos humanos, económicos, políticos, enfoque de género, liderazgo, argumentación, elaboración de planes de acción, formulación de proyectos, resolución de conflictos, negociación y estrategias de incidencia– desde una perspectiva reflexiva, asentada en el proyecto histórico de la Nación Guaraní, y situada en las problemáticas presentes de las organizaciones territoriales. Se brindó guías didácticas a cada participante y los talleres fueron motivados con presentaciones con información pertinente, momentos de reflexión personal, ejercicios prácticos en grupo y plenarias que pusieron a prueba las capacidades y potencialidades de las y los participantes.

El cuarto módulo alentó a las y los participantes a generar actitudes de empatía –ponerse en el lugar del/la Otro/Otra– desde los valores de la inclusividad, humanidad, apropiación compartida y permanente aprendizaje; y además, practicar de forma habitual la búsqueda de la causalidad de los problemas y la verificación de supuestos, argumentos y afirmaciones propias y ajenas.

 

Huacaya: el bloqueo como contexto y el desafío de implementar el autogobierno

Tras 13 años, el pueblo guaraní, titular de derechos colectivos y principal demandante de la autonomía y la conversión del municipio a gobierno autónomo indígena originario campesino chaqueño, logró finalizar el proceso de consulta, construcción, constitucionalización y aprobación de su estatuto autonómico y se encuentra constituyendo su primer gobierno autónomo, del que participan activamente la diversidad de sectores que viven en el territorio guaraní.

En el interín de este momento, se suscitaron una serie de expresiones de resistencia a la autonomía, campañas de desinformación e incluso un bloqueo de caminos de parte de sectores campesinos, alentados por estructuras organizacionales externas al territorio de Huacaya. Esta controversia tuvo una lenta resolución, que incluyó una incursión por el recurso de la acción popular y generó una resolución de parte del Tribunal Constitucional Plurinacional que, aclaró y reafirmó el proceso, en el marco democrático de la consulta popular y la regularidad respecto a la legislación disponible. Los actores movilizados, por su parte, asumieron la estrategia de participar y ejercer sus derechos políticos plenamente, proponiendo candidatos propios a la estructura de la nueva autonomía indígena originaria campesina y chaqueña.

El cuarto módulo por su parte, reflexionó ampliamente sobre estas eventualidades, y aportó una serie de técnicas y prácticas para entablar diálogos entre partes desencontradas, analizar problemáticas y reforzar los mecanismos de la democracia, a través del ejercicio de los liderazgos y autoridad guaraní. En la búsqueda de realizar una práctica útil para la incidencia, se encontró un problema concerniente a una instancia educativa, se realizó un árbol de problemas e incluso se visitó tal instancia en búsqueda de información fidedigna y terminar con algunos supuestos. Se realizó un mapa de poder identificando a todas y todos los actores involucrados en este problema, señalando su nivel de influencia y decisión y se elaboró un plan de actividades para trabajar junto a estos actores. Las y los participantes llevaron consigo los resultados, recomendaron implementar el plan de actividades elaborado y se comprometieron a hacer seguimiento al tema.

Macharetí: interculturalidad, el Apiaguaiki de hoy y la reactivación de los sueños

Se planteó el concepto del liderazgo como el arte de influir, convencer y conducir personas y grupos, y se abordó la biografía del gran líder guaraní Apiaguaiki Tumba (1863-1892). Se planteó construir la versión actual, imaginar un joven Apiaguaiki que durante el año 2022 tenga 25 años, se pidió que se imagine su historia personal, sus actuales circunstancias, motivaciones para luchar, para posicionarse políticamente e incluso, sus preferencias personales.

Fue grande la sorpresa cuando las y los participantes de Macharetí, tras estudiar la biografía del emblemático líder, determinaron sus características y valores personales originales, los contrastaron con las características de la actual juventud y las trayectorias de los actuales líderes. Resultó un Apiaguaki moderno que, por su juventud, no participó de las marchas indígenas ni la lucha por el territorio, que por su gran inteligencia y carisma logró ser el líder principal de la APG Nacional, tuvo la oportunidad de estudiar, pero no lo hizo, se dejó ganar por sus intereses personales y resultó en un líder autoritario, un padre de familia que excluye a su compañera de los ámbitos organizativos, una persona que utiliza el ámbito organizativo para acceder a espacios en los proyectos de YPFB, entre otras prácticas, no bien vistas por la colectividad.

 Se intentó analizar sobre las causalidades a esta negativa interpretación sobre el presente del histórico líder, y se recayó en que este es el imaginario que se tiene sobre varios líderes que llegan a destacar y optan por privilegiar sus intereses personales, en lugar del proyecto histórico y colectivo del pueblo guaraní. Esta frustración y desaliento, a su vez será el que desactivó circunstancialmente, algunos compromisos asumidos, la convicción de algunos liderazgos comunitarios y la desinformación que reemplaza el normal avance de algunos procesos. Ante este análisis surgieron varias alternativas que tienen que ver con la necesidad de la autocrítica y la revitalización de las alianzas, acuerdos y prácticas organizativas.

El contexto poblacional de municipios como Macharetí y Huacaya es rico por la complejidad de las relaciones sociales que se vienen tejiendo con los años y en diferentes momentos históricos. El pueblo guaraní detentor ancestral del territorio pasó superó la etapa del patronazgo en la hacienda, disputó y reconstituyó su territorio, y sus propias posibilidades de ejercer plenamente la ciudadanía y sus derechos. La población que llegó de zonas andinas, las élites patronales y hacendadas de los centros poblados, que tuvieron que dar paso a la participación y autogobierno guaraní. Las propias instituciones públicas, estructuras y circunstanciales representantes deben incorporar a sus visiones el camino de autodeterminación del pueblo guaraní, sus instituciones y proyectos en marcha. Este entramado muchas veces recala en conflictos que se combinan con la falta de recursos económicos, las crisis institucionales y hasta la formación adecuada de los recursos humanos; los intereses políticos de unos y otros; y las características de los liderazgos comunitarios y políticos.

La propuesta formativa que el IPDRS llevó adelante, facilitó espacios de análisis, discusión y planteamiento de alternativas a problemáticas locales, se visibilizaron actores de decisión y algunas estrategias de incidencia, construcción y fortalecimiento de alianzas posibles para alcanzar objetivos por el bien común.