PRODUCCIÓN - EXPLORACIONES
39 - Capital social en la gestión comunitaria del agua en dos territorios de Ecuador
Capital social en la gestión comunitaria del agua en dos territorios de Ecuador [1]
Ma. Lourdes Ramos Bayas |
|
Comunicadora Social, periodista popular. Este trabajo ganó el segundo lugar en el Concurso 2017 de Ensayos Alimentos y | |
Pensamientos, siempre en agenda, convocado anualmente por el IPDRS. El texto se basa en un estudio | |
de caso comparativo realizado en la tesis de maestría de la autora el año 2017 para FLACSO, Ecuador. |
El actual contexto político del Ecuador, influenciado por cambios socioeconómicos, demográficos y legislativos, presenta una serie de situaciones que deben ser enfrentadas por las familias que integran organizaciones comunitarias, como las Juntas de Agua, adscritas a JAAPRE (Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador) que están dispersas y fragmentadas a lo largo y ancho de los territorios rurales del país, especialmente en la sierra.
Por ello es interesa indagar si las familias de estas Juntas disponen de capital social expresado en prácticas de solidaridad y reciprocidad, como la minga, el “cambiamanos” y el trueque, y si este capital les permite hacer frente a los problemas socioeconómicos y demográficos que atraviesan. Este es el propósito que se plantea el presente texto, cuyas reflexiones se basan en los resultados de un estudio de caso, desarrollado el año 2016, que comparó la situación de dos Regionales filiales de la JAAPRE, Guangaje, en Cotopaxi, y Nitón - Chiquicha - Sucre en Tungurahua.
La minga, el “cambiamanos” y el trueque[2] son prácticas de cooperación y reciprocidad de larga data en el trabajo comunitario en la sierra ecuatoriana. Al comparar la situación en dos territorios diferentes, el estudio pretendió encontrar pistas de su sobrevivencia, transformación o desaparición, y de los efectos que cualesquiera de estos hechos tienen en el funcionamiento de la Juntas de Agua y en la vida de las comunidades de ambos territorios.
Tanto el método de investigación como sus resultados permiten reflexionar respecto a la manera en que las poblaciones de esos territorios de la sierra ecuatoriana enfrentan los desafiantes cambios del contexto actual desde sus procesos particulares y haciendo uso de prácticas ancestrales. Pero ¿son efectivas éstas, mantienen sus fortalezas y características, siguen siendo útiles para las necesidades colectivas?
Éstas y otras preguntas son las que guían esta investigación y las respuestas pueden orientar al Estado, a las organizaciones de desarrollo y a la cooperación internacional en su trabajo en determinados territorios y reconocer que con la generalización desaprensiva de proyectos de desarrollo, leyes y reglamentos se corre el riesgo de homogenizar a las organizaciones sociales, cuya riqueza radica en su diversidad. Profundizar en el conocimiento de la diversidad de los mundos rurales contribuirá a pensar en la intervención para el desarrollo desde sus particularidades.
[1] Tesis de maestría titulada “El Capital social de Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador JAAPRE y la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento del Agua (2009-2015)” (Ramos, M. 2017 FLACSO, Ecuador), que se realizó con el objetivo de obtener información que permita comprender los contextos rurales como objetos diversos, a través de la aplicación de una encuesta, observación no participante, entrevistas semiestructuradas a miembros de los territorios a investigarse y dos grupos focales.
[2] “La minga (minka en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes de que, realizando un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor”. https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/la-minga/
El “cambiamanos” “(…) es otra práctica atribuida a las poblaciones rurales indígenas y mestizas que lleva impregnado un beneficio no económico entre quienes lo hacen. La cantidad de trabajo que se puede reunir bajo esta modalidad de relación social depende de la extensión de la red, sea esta mantenida a través de lazos fundamentados en el parentesco o en lazos comunales fuertes; la misma se establece en la entrega recíproca y solidaria de mano de obra no remunerada para trabajos relacionados, principalmente, con tareas agrícolas y pecuarias, y las que requieren de cooperación y acción colectiva”. El capital social de Juntas Administradoras de Agua Potable y Riego del Ecuador JAAPRE y la Ley Orgánica de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua (2009–2015) María Lourdes Ramos Bayas. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12670/2/TFLACSO-2017MLRB.pdf
El trueque consiste en “una institución económica en sí misma, un modelo de intercambio con características sociales propias y que ocupa un espacio moral específico, que no puede explicarse como negación o afirmación de otras instituciones económicas más reconocidas, sino que tiene dignidad de categoría económica, social y cultural por méritos propios. (…) el truque sólo puede ser entendido dentro de su contexto social específico; como este contexto varía, así lo hacen sus características. (…) el trueque se convierte en un intercambio que crea relaciones sociales”. Caroline Humphrey y Stephen Hugh-Jones (compiladores), Trueque intercambio y valor: un acercamiento antropológico. Abya Yala, Quito, 1997. http://www.flacso.edu.ec/docs/i14_ferraro.pdf