PRODUCCIÓN - DIÁLOGOS
309 - Encuentro por la tierra y territorio, una agenda territorial para Sudamérica
Encuentro por la tierra y territorio, una agenda territorial para Sudamérica
Ruth Bautista Durán
* Socióloga especialista en desarrollo rural, egresada de la maestría de literatura latinoamericana (UMSA),
con estudios de etnicidad y género. Actualmente, es investigadora del Instituto para el
Desarrollo Rural de Sudamérica – IPDRS
El IX Encuentro por la tierra y territorio se desarrolló de forma virtual, entre el 15 y 16 de noviembre de este año[1]. Congregamos a una veintena de investigadores de la región sudamericana en torno a la exposición de temas clave del Informe 2021 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica (Descarga: http://doc.ipdrs.org/3EerEn8).
La primera jornada la inauguró el IPDRS y congregó a Irene Mamani de la Fundación Tierra de Bolivia, Emiliano Terán Mantovani del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, Juan Wahren, Gisela Hadad y Tomás Palmisano del Grupo de Estudios Rurales y el Grupo de Estudios de Movimientos Sociales de Latinoamérica de la Universidad de Buenos Aires, Francesca Repetto y Pablo Díaz del Núcleo de Estudios Rurales de la Universidad de la República del Uruguay, y, Lisa Meyer y Luís Rojas del Centro de Estudios Heñoi del Paraguay.
Para recoger los elementos comunes y los temas principales respecto a estos países, invitamos a Lena Mozas, referente de tierra territorio y derechos campesinos del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra de Argentina. Mozas apuntó a la crisis climática como un elemento que dificulta el acceso a la tierra y el modo de vida campesino e indígena en toda la región, y que, a su vez es producto de la crisis del modelo capitalista.
Lena Mozas apuntó también que la pandemia cristalizó el retorno a la tierra, la re-territorialización, permitió una mejor valoración de las zonas rurales como espacio de vida, y también el rol de las mujeres en la producción y cuidados como aporte a la economía campesina e indígena. También inscribió la importancia del agua en la lucha por la tierra, pero también como otro objeto de disputa, pues los proyectos y empresas buscan la tierra por el agua; es decir, afirmó Mozas que no sólo es el agronegocio el que disputa la tierra, sino también los megaproyectos de infraestructura y energía, el IIRSA, y principalmente, la niñería.
Por su parte, Eduardo Gudynas investigador del Centro Latinoamericano de Estudios Socioambientales – CLAES, valoró el Informe 2021 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, y rescató que desde el inicio del encuentro se haya notado la diferencia entre propiedad y acceso a la tierra, pues las dinámicas de apropiación del uso y aprovechamiento de la tierra e imposición de paquetes tecnológicos, a través del acceso, que no siempre modifican la propiedad formalizada de la tierra. Sugirió prestar atención al cómo se brinda la asistencia en prácticas agropecuarias a los pequeños y medianos agricultores, campesinos e indígenas; así mostró la utilidad de conocer el papel de la academia, empresas y cámaras comerciales, en la actividad de propagación de difusión de esas tecnologías que incentivan modelos de desarrollo.
Respecto a la profundización del modelo extractivista de desarrollo y los altos índices de conflictividad que desata la minería de oro aluvial, Gudynas mostró que era muy útil hacer seguimiento y documentar la trayectoria de los jóvenes rurales que salen de los predios familiares hacia la minería en busca de capitalizarse. Lo que no es previsible para ellos, pero que suele pasar es que esta industria tarde o temprano entra en crisis, baja sus precios y los jóvenes intentan retornar a la agricultura, pero han perdido sus conocimientos y les dificulta recobrarlos. También apuntó que la violencia está mejor caracterizada en Brasil y Colombia, pero que es un común denominador en el resto de países, lo cual, no es un tema menor. Y finalmente, rescató la posibilidad de renovar categorías y sugirió abordar el tema de la renta de la tierra, para actualizarla en el nuevo contexto y necesidades.
En la segunda jornada del IX Encuentro por la tierra y territorio en Sudamérica, se contó con las exposiciones de Javier Medina del Centro de Investigación y Educación Popular Programa de Paz - CINEP de Colombia, Paula Aguayo y Alexander Panez de la Universidad del Bio-Bio, Laureano del Castillo del Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Stalin Herrera del Instituto de Estudios Ecuatorianos – IEE, y, Jorge Montenegro y Gustavo Steinmetz Soares de la Universidad Federal de Paraná del Brasil y el Colectivo Enconttra. Comentaron la jornada, Dione Torquato, Secretario General del Consejo Nacional de Populaciones Extractivistas – CNS y Stephanie Burgos, directora asociada de Oxfam América Latina.
Dione Torquato se presentó como un hijo de siringueros y además como parte del Consejo Nacional de los pueblos y comunidades tradicionales, y saludó el evento pues abordó la lucha de las populaciones tradicionales y el derecho de acceso a la tierra en Sudamérica, un tema de importancia para quienes viven en los territorios y viven amenazas constantes, como por la crisis climática como por la presión política electoral, y también, por las grandes empresas, que miran a Sudamérica no con la visión del desarrollo sostenible, sino con ojos de la apropiación de la riqueza amazónica. Ese es un problema que vivimos todos los países, apuntó Torquato, la disputa por la tierra y la presión del gran capital, un problema central para las comunidades tradicionales, este enfoque fomentado por los gobiernos locales.
Según Torquato, las comunidades campesinas, indígenas y tradicionales necesitan crear una estrategia de articulación para enfrentar al gran capital y mostrar la importancia que tienen la Amazonía y los territorios tradicionales, para enfrentar la crisis climática y generar la oportunidad de una economía sostenible. Partiendo de las buenas experiencias de los pueblos, en los bosques en Sudamérica, “es muy importante reforzar, que los territorios para nosotros, significan vida, significa cultura, modo de producción de manera sostenible, y eso es lo que el mundo tiene que ver”; así, el impacto de la gran minería, de la deforestación traen consecuencias a la población local, pero también al resto de la sociedad.
Respecto al proceso político, Torquato afirmó que se han vivido procesos de mucho ataque y retrocesos en la agenda socio ambiental y territorial, y ahora existe mucha expectativa con el nuevo gobierno, pues se espera que retome la agenda de demarcación de tierras indígenas, las comunidades quilombolas, la creación implementación de unidades de conservación sostenible que son las reservas extractivistas, sobre todo el fortalecimiento de la agricultura familiar tradicional en el Brasil.
Stephanie Burgos, para el cierre del evento, rescató dos puntos, por un lado, la polarización política, relacionada con procesos electorales, que incluyen algunos muy esperanzadores; y por otro lado, los derechos estancados o lo que se puede llamar ‘derechos de papel’ que no se llevan a la práctica. Respecto al primer punto, se refirió a Colombia y Brasil, cuyas expectativas del cambio de derecha a izquierda, son correlativas a las movilizaciones ciudadanas por la votación. Destacó que, en el Ecuador, se haya producido un hecho sin precedentes, pues la movilización también determinó el resultado. El voto nulo obtuvo un nivel histórico, pero también mostró la ausencia de un movimiento campesino e indígena articulado, lo cual fue determinante para la victoria de la derecha.
En un contexto menos esperanzador, el Perú mostró una polarización nunca antes vista, pero el cambio político no ha llevado a una mejoría en el campo, pues la desigualdad de la tierra sigue en aumento, y manifiestan conflictos comunes a la región, en casi todos sus departamentos, aquellos relacionados con la minería, hidrocarburos, agronegocio, etc.
Respecto al segundo punto, los derechos de papel, que supuestamente están reconocidos en políticas, leyes, normas, pero las estructuras institucionales no han sido capaces de llevarlo a la práctica en planes concretos. Con la vigencia el modelo extractivista y exportador, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, no se llevan a la práctica; peor aún, con la excusa de responder a la demanda de alimentos y la necesaria reactivación económica luego de la pandemia, los Estados se hacen cada vez más dependientes de insumos agrícolas de importación. El modelo extractivista no está casado con una línea política, afirmó Burgos, así lo muestra el poco e inadecuado acceso a la tierra, los conflictos en aumento, la violencia y persecución a líderes, con niveles altos o bajos, pero presentes en toda la región.
Los derechos a la tierra y territorio en el papel, no llevados a la práctica, son invisibilizados por el poder económico y la apuesta al extractivismo. Para los próximos años, se espera que los cambios políticos lleven a cambios reales, se reduzca la dominación del modelo extractivista y la energía verde, responda a los derechos y a la crisis climática.
Los encuentros por la tierra y territorio se llevaron a cabo en diferentes países y reuniendo a organizaciones rurales, liderazgos y aliados por la tierra, académicos, activistas e instituciones de desarrollo. Esta es la tercera vez que el encuentro se realiza en formato virtual y basándonos en los datos que reúnen los capítulos del Informe Anual sobre Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica.
Como puede verse, el encuentro apunta una agenda territorial a la cual prestar atención desde las múltiples actuaciones que puede tener la gama de actores interesados en el respeto a los derechos indígenas, derechos campesinos, en la soberanía alimentaria y en sobrellevar la crisis climática superando al extractivismo como un modelo imperante, tanto de desarrollo económico, como de vida.
Aprovechamos para agradecer, una vez más, a todas y todos los colaboradores del Informe Anual Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, las y los autores, sus plataformas institucionales, lectores y lectoras, a las agencias financiadoras, al equipo de edición y diagramación; y también, al equipo de comunicación del IPDRS, que posibilitó un encuentro fluido para visibilizar esta agenda territorial urgente.
[1] Jornada 1 (Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay y Paraguay): https://www.facebook.com/IPDRS/videos/538513650947830; Jornada 2 (Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Brasil): https://www.facebook.com/IPDRS/videos/849427266063931