PRODUCCIÓN - DIÁLOGOS
296 - La certificación de competencias sobre la producción rural en Bolivia y Chile
La certificación de competencias sobre la producción rural en Bolivia y Chile
Jhaquelin Dávalos Escobar
Profesional en ciencias de la educación, realización cinematográfica y responsable de Intraprendizaje
del IPDRS.
Este artículo es un esbozo sobre la certificación de competencias de profesiones vinculadas a lo productivo y rural en Chile y Bolivia. Aquí, revisaremos algunas categorías ocupacionales y el soporte digital que sostiene al sistema que otorga la certificación. Se trata de un ejercicio que nos gustaría elevar a un estudio regional.
Chile
En Chile, la certificación de competencias la otorga la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (ChileValora), institución que depende del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Su Catálogo de perfiles laborales tiene una lista de 2877 perfiles laborales.
Estos perfiles se organizan en 16 sectores: actividades profesionales, científicas y técnicas, acuícola y pesquero, administración pública, agrícola y ganadero, arte, entretenimiento y recreación, comercio, construcción, educación, elaboración de alimentos y bebidas, gastronomía - hotelería y turismo, manufactura metálica, minería metálica, servicios, silvicultura y actividades forestales, suministro de gas, electricidad y agua y transporte y logística.
De los 16 sectores, 23% corresponden a perfiles profesionales de vinculados a lo rural. El sector acuícola tiene 33 perfiles profesionales vinculadas a la producción de moluscos. El sector agrícola muestra 287 perfiles, organizados en 7 subsectores: apicultura, cultivo de cereales y leguminosas, fruticultura, horticultura, pecuario, producción de semillas y actividades transversales. El sector de silvicultura muestra 12 profesiones. El sector de elaboración de alimentos y bebidas muestra 308 profesiones distribuidas en el subsector lácteo, panadero, vitivinícola y la elaboración y conservación de alimentos.
Dentro de cada sector se encuentran categorías como jefatura, gestoría, operador, etc., Así, por ejemplo, a nivel de la apicultura se identifica la categoría como gestor apícola local, apicultor, encargado de procesos de polinización, criador de reinas, extensionista apícola, operario apícola, operador de sala de extracción de productos apícolas. División el grado de especialización de cada rubro.
El Catálogo de perfiles laborales y otros datos pueden descargarse libremente de la página https://certificacion.chilevalora.cl. Este sitio web tiene las secciones: perfiles laborales, personas certificadas, centros de evaluación y evaluadores habilitados. De la sección centros de evaluación se puede filtrar, por región, los centros de evaluación: universidades, empresas privadas, cámaras, asociaciones, entre algunos. Mientras que de la sección evaluadores se puede extraer datos para contactar a los evaluadores, incluyendo las competencias, indicadores y estándares que se evalúan para cada sector y subsector.
Bolivia
En Bolivia, la certificación de competencias es otorgada por el Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias (SPCC), esta institución depende del Ministerio de Educación. Existen 150 Estándares ocupacionales.
Los Estándares ocupacionales para el caso boliviano no están clasificados por sectores y subsectores. Para fines de este texto, siguiendo el caso anterior, agrupamos las ocupaciones en 11 sectores, obteniendo los sectores: agricultura y ganadería, artesanía, aviación, construcción, elaboración de alimentos y bebidas, psicultura y servicios.
De los 11 sectores, 27% corresponden a perfiles profesionales de vinculados a lo rural. En el sector agricultura y ganadería se encuentran 27 ocupaciones registradas en ámbitos productivos vinculados al cacao, palmito banano, quinua, lácteos, camélidos, apicultura y citricultura, productos de exportación. A nivel de la elaboración de alimentos y bebidas se encuentran 20 ocupaciones, las cuales se vinculan a la almendra, panadería y vitivinicultura. Con respecto a las ocupaciones referidas a la piscicultura, se encuentran 2 ocupaciones.
En la página del Ministerio de Educación se encuentra información curricular dispuesta en PDF. No existe un sitio web específico para este sistema, su información se aloja en: https://www.minedu.gob.bo. Dentro de la página existe la sección del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias con tres subsecciones: estándares ocupacionales, matrices de formación complementaria y mapeo y caracterización de ocupacionales. Dentro de estándares se describe la ocupación, una línea de tiempo en los que se ha desarrollado la profesión, marco normativo de la profesión y las funciones que cumple. Este sistema habilita la calidad de técnico. Sin embargo, no existe información sobre evaluadores y centros de evaluación.
Preguntas para trabajar
Bolivia avanzó en la certificación de competencias desde el principio de la descolonización de saberes; en cambio, Chile organiza su catálogo de ocupaciones desde el concepto de la especialización. En relación a la productivo, un aspecto en común que tienen los dos sistemas de certificación de competencias es que en ambos casos se certifican rubros de exportación, principalmente. Los moluscos o el vino en Chile; la quinua, la almendra o el banano en Bolivia. Con respecto a las diferencias. Existe una administración descentralizada para la certificación en el caso chileno y una administración centralizada para el caso boliviano. Igualmente, la disponibilidad de información y el uso de una plataforma digital para facilitar estos procesos marca una brecha importante entre los dos casos.
Finalmente, dado que para un análisis más riguroso necesitaríamos de otros elementos de contexto, nos gustaría dejar algunas preguntas a partir de esta brevísima revisión, principalmente para pensar la certificación de competencias orientadas a lo productivo y lo rural.
¿Qué enfoques prevalecen en los sistemas de certificación?
¿Cómo estos enfoques varían dependiendo el ministerio que los rige?
¿Cuáles son los actores económicos y sociales que impulsan la certificación?
¿A qué parte de la estructura productiva y del mundo rural se beneficia con la certificación de competencias?
¿Cómo se beneficia el agronegocio, la agricultura familiar o las organizaciones productivas de los procesos de certificación?
¿Qué modelos administrativos y tecnológicos existen para otorgar la certificación? ¿Cuáles son sus principios?
¿Cuál es la relación trabajo, certificación de competencias y desarrollo rural? ¿La certificación sólo se enfoca en las competencias para el trabajo o admiten la posibilidad de continuidad formativa?
¿La formación y los sistemas de certificación de competencias se concentran en la producción, transformación, comercialización o en la exportación? ¿A qué economías fortalece la certificación de competencias?
¿Cuál es el estado de situación de los sistemas de certificación de competencias, vinculados a lo rural y productivo, en la región?