IPDRS. Boletín Apuntes 149
IPDRS. BOLETÍN APUNTES 14918 de mayo de 2015 |
|
DIÁLOGOS: Textos breves sobre desarrollo rural solicitados por el IPDRS | |
¿Minería versus Agricultura? Autor:Federico Bernardo Tenorio Lugar:Trujillo, Perú Fecha: 18 de mayo de 2015 Resumen comentado: Continúa la convulsión en el valle del Tambo, en la región de Arequipa, departamento del sur del Perú, donde los agricultores iniciaron un paro hace casi dos meses, protestando contra el proyecto minero Tía María, de la empresa Southern Perú Copper Corporation. El gobierno envió a la zona más de dos millares de policías y un contingente de militares. En el distrito de Cocachacra, hubo fuertes enfrentamientos entre manifestantes y policías con un saldo de tres muertos (dos pobladores y un policía) y centenares de heridos, hasta la fecha. En julio del año 2009, Southern Perú presentó al Ministerio de Energía y Minas el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Tía María. Esta empresa opera una fundición y una refinería de cobre en la ciudad de Ilo, región Moquegua. Actualmente viene explotando las minas de Toquepala en Tacna y Cuajone en Moquegua. Con Tía María, extendería sus actividades mineras a tajo abierto en la región Arequipa. Según el periódico español El País, “el proyecto Tía María genera tensiones en la zona desde 2009, cuando Southern Perú presentó por primera vez el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto, planteando usar agua de río para la extracción de cobre: una evaluación de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) lo rechazó, realizando 138 observaciones. En 2011 las protestas contra el proyecto causaron tres muertos y casi 50 heridos. La minera entregó un segundo EIA en 2013 con una modificación: desalinizar agua de mar para no abastecerse del río Tambo, y en 2014 el proyecto fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, los agricultores temen que el polvo de la operación minera dañe sus cultivos”. El mismo medio difundió la explicación del economista José de Echave, quien explicó que los agricultores de Islay temen “la profundidad de los dos tajos que prevé la operación, pues hay canales de aguas subterráneas muy cerca del trazo. La percepción es que Tía María va a romper los equilibrios en un valle donde no abunda el agua”, lo cual podría producir que gradualmente la agricultura desaparezca. El conflicto de Tía María no es una excepción en el enfrentamiento económico y social que se produce cuando la agricultura familiar campesina y la extracción minera, dos formas de actividad económica, compiten por los recursos naturales de una región, principalmente el agua. Basta recordar, en el mismo Perú, las convulsiones en Bagua (Selva) y las de Cajamarca, con otro proyecto minero actualmente suspendido denominado Conga. Por el interés y la sensibilidad del tema, tratado en varias oportunidades desde esta página web, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), contactó a Federico Tenorio, director del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS NORTE), institución con presencia en seis departamentos del Perú y más de treinta años trabajando en áreas de desarrollo local. |
|
Noticias | |
Bolivia: Ampliación responsable de la frontera agrícolaChile: Escuela Nacional de Agroecología enseña a mujeres rurales e indígenasParaguay: Ministerio de Agricultura y Ganadería vulnera el derecho a la información ciudadana, en torno a la liberación de nuevos transgénicosBolivia: Carretera a través del Tipnis en la mira del MAS tras victoria en el BeniColombia: TLC dos años después, los campesinos, los grandes perdedoresArgentina: Reclamos contra un pesticidaVia Campesina entrega estudos sobre transgênicos no Consulado do EquadorUruguay: Declaración del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y de la Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura FamiliarPerú en decisiva batalla contra el extractivismoArgentina: Los Qom, una historia jurídico-política de represión y negaciónPeter Rosset: “La agroecología le da un sustento material al discurso de la soberanía alimentaria”Ecuador: Agroecología, mujeres y soberanía alimentaria. Mesa de Diálogo, CayambeBrasil: Documentário aborda retomada de território por quilombolas no Espírito Santo |
|
Nuestras Actividades | |
Conozca los avances de las mesas temáticas del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural (FAA-DR)Entrevista a Silvia Lilian Ferro |
|
Nuestra Producción | |
Memoria del conversatorio: Dinámicas transfronterizas y modelos alternativos de desarrollo en la amazoníaVideo sobre el Curso Virtual Seguridad con Soberanía Alimentaria en Bolivia: balance y desafíos |
|
Ruralistas | |
Federico Tenorio Calderón | |
Movimiento Regional por la Tierra | |
Entrevista: Legislación peruana, políticas vigentes y los derechos de pequeños agricultores y comunidades a la propiedad de las tierrasSegundo encuentro de jóvenes por la tierra se desarrolló en ColombiaHoy se desarrolla en Bogotá el Foro Experiencias de acceso a la tierra en Colombia y BoliviaEcuador: IPDRS y el Movimiento Regional por la Tierra sus aportes para el debate sobre la tierra |
|
Enlaces | |
IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología | |
Artículos de Opinión | |
Minería: preguntas políticamente incorrectas (Perú)Por: Hugo Cabieses |
Multimedia Recomendada | |
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) de Colombia Documental que permite conocer la situación actual de los indígenas Embera en el Alto Baudó y hacer un llamado de atención sobre la necesidad de fortalecer la soberanía alimentaria y arraigo territorial de estas comunidades.
|
